¿Debés la patente? Ahora podés regularizarla en 36 cuotas, con descuentos y sin pagar reempadronamiento
julio 4, 2025
Montevideo capacita gratis para el turismo del futuro: inclusión, anfitrionía y accesibilidad al alcance de todos
julio 7, 2025

Uruguay define su nueva política salarial: ¿quién gana y quién pierde en la 11ª Ronda de los Consejos de Salarios?

Con aumentos diferenciados, correctivos por inflación y cláusulas innovadoras de igualdad y salud mental, el gobierno plantea una negociación que trasciende lo económico. ¿Es esta la transformación que necesita el mundo del trabajo en Uruguay?

Uruguay se prepara para una nueva instancia de negociación colectiva bajo el paraguas de los Consejos de Salarios, consolidando dos décadas de diálogo social institucionalizado. Esta 11ª ronda (julio 2025) se enmarca en un contexto global de desaceleración económica, con desafíos internos como el escaso dinamismo del crecimiento y oportunidades asociadas a una inflación en descenso. El presente informe analiza los lineamientos propuestos, valora sus alcances y limitaciones, y reflexiona sobre su impacto en la calidad del empleo, la equidad y la sostenibilidad productiva del país.

La 11ª ronda de Consejos de Salarios representa una oportunidad para consolidar el camino recorrido en materia de negociación colectiva y para avanzar hacia un modelo laboral más justo, resiliente e inclusivo. La combinación de ajuste salarial moderado con políticas complementarias no salariales constituye un paso en la dirección correcta. El desafío está en lograr que estas herramientas sean efectivamente implementadas y monitoreadas, y que contribuyan a construir un futuro del trabajo más equitativo, especialmente para los sectores más vulnerables.

1. Contexto económico, nacional e internacional

1.1. Desaceleración global y tensiones regionales

El crecimiento mundial proyectado para 2025 es de 2,8%, una disminución respecto a años anteriores. América Latina y el Caribe enfrentan una caída similar, con una previsión de 2,0%. Uruguay, por su parte, proyecta un crecimiento de 2,8%, con una tendencia prolongada de bajo dinamismo. A esto se suma la complejidad cambiaria con los países vecinos: mientras que el desvío de precios con Argentina se corrige, el tipo de cambio con Brasil genera desventajas de competitividad.

1.2. Inflación y empleo

La inflación en Uruguay muestra una tendencia descendente, con una proyección del 4,5% para fines de 2027. Esta situación crea condiciones favorables para una política salarial alineada con el rango meta del Banco Central. La tasa de empleo ha mostrado una mejora, aunque con limitaciones metodológicas para una comparación exacta, y un volumen de empleo formal que se mantiene estable en los últimos años.


2. Lineamientos salariales propuestos

2.1. Esquema de ajustes

Se propone un período de convenio de dos años, con ajustes salariales semestrales y diferenciados según nivel de ingreso:

  • Nivel 1 (hasta $38.950): aumentos más altos.
  • Nivel 2 ($38.951 a $165.228): aumentos intermedios.
  • Nivel 3 (más de $165.229): aumentos más moderados.

Además, se contemplan correctivos por inflación subyacente en el primer año y por inflación observada al cierre del período.

2.2. Consideraciones diferenciales

Los lineamientos reconocen la heterogeneidad del tejido productivo (por tamaño, localización y situación sectorial), habilitando la figura de los “descuelgues” para evitar impactos desproporcionados en empresas con menor capacidad de absorción salarial. También se advierte que las empresas reguladas no podrán trasladar aumentos por encima de los lineamientos a precios o tarifas.


3. Componentes no salariales

En un avance relevante, los lineamientos incorporan cláusulas orientadas a la mejora cualitativa del empleo:

  • Igualdad de género y no discriminación.
  • Promoción de licencias especiales y apoyo en cuidados.
  • Salud mental y adecuación de espacios.
  • Formación profesional articulada con INEFOP.
  • Turismo social, cultura y transporte al trabajo.
  • Prevención de conflictos y seguridad laboral.

Estos aspectos demuestran una comprensión más amplia del bienestar laboral, que va más allá del salario y reconoce la centralidad de factores psicosociales y de inclusión.


4. Aportes y reflexiones

4.1. Hacia una negociación integral y moderna

El diseño de esta ronda evidencia un enfoque técnico y realista, pero también sensible a temas como la equidad de género y la conciliación entre vida personal y trabajo. Se observa una evolución desde una lógica centrada exclusivamente en los porcentajes de ajuste, hacia un marco laboral más humanista y holístico.

4.2. Riesgos y desafíos

  • Rigidez estructural: pese a las franjas de ingresos, los ajustes salariales siguen estando anclados a proyecciones que podrían no reflejar el poder adquisitivo real, en especial si hay shocks externos.
  • Desigualdades territoriales: los efectos de la inflación y los niveles de ingresos varían entre zonas fronterizas, rurales y urbanas, lo cual requiere una mayor personalización de los acuerdos.
  • Tensión con políticas de precios: la restricción a sectores regulados de no trasladar aumentos salariales podría generar tensiones entre justicia laboral y sostenibilidad empresarial.

4.3. Oportunidades estratégicas

Vincular el empleo formal con políticas de desarrollo humano (salud, cuidado, bienestar).

Fortalecer el diálogo social como patrimonio nacional.

Alinear política salarial con productividad y formación.

Comments are closed.