Acompaña abrió un nuevo Residencial de calidad superior
julio 16, 2022
Lanzamiento del 7º Festival Binacional de Enogastronomía
julio 19, 2022

Merecido homenaje a Raquel Daruech de la Junta Departamental de Montevideo

Por Silvana Brustia Caperchione

La reconocida periodista ya tiene una baldosa con su nombre en el Espacio de los Soles de la Ciudad Vieja*

Días pasados, la Junta Departamental de Montevideo homenajeó a la reconocida periodista uruguaya Raquel Daruech, con una baldosa con su nombre en el Espacio de los Soles, en la Peatonal Sarandí de la Ciudad Vieja, por su destacada trayectoria como periodista, psicodramatista, profesora y conductora de radio y televisión. Para conocer acerca de este reconocimiento SHOP NEWS la entrevistó. Además estuvimos dialogando sobre su forma de hacer periodismo crítico, de opinión, su presente laboral, como ve a la TV actual y a los informativos. Y si volvería a realizar un programa en tv abierta, entre otros temas.

“Siento que se reconoció una forma honesta, humana y humanista, aunque dura y firme, de hacer periodismo”.

La baldosa con su nombre en el Espacio de los Soles en la Ciudad Vieja

¿Cómo te sentís con este reconocimiento?

-Fue muy emotivo para mí. Lo recibí con mucha humildad y con el corazón abierto en nombre de muchos que hemos luchado tratando de abrir caminos, desde hace muchos años. Nunca busqué reconocimiento alguno, más bien fui recibiendo bastantes golpes durante mi carrera, pero esto demuestra que si uno no abandona los sueños, el sol finalmente brilla.

Además, esta premiación es un estimulo para los que siguen y un reconocimiento a lo que creo es la comunicación. Ojo, no me siento dueña de nada. Siento que se reconoció una forma honesta, humana y humanista, aunque dura y firme, de hacer periodismo.

¿Cómo surgió la iniciativa para este homenaje?

-Como te comentaba, jamás esperé un reconocimiento de ningún tipo. Pero este me sorprendió grandemente, porque no conocía a quien lo propuso hasta hace 2 años que me dijeron que estaba aprobada la baldosa. La cual se demoró por la pandemia y por una serie de problemas con el artesano que lo realizaba.

Para mí es una doble satisfacción que la propuesta haya comenzado de un integrante de la bancada del Partido Colorado que no conocía y que además fuese aprobado por todos los ediles, porque en definitiva, es como que los habitantes de la ciudad de Montevideo, representados allí, sintieron que era adecuado, justo.

Mencionas que has recibido golpes durante tu carrera… ¿de qué tipo?

-Han sido muchos. Por ejemplo, de Canal 4 me tuve que ir. De Canal 5 también. Hubo una decisión que hizo me alejara del medio.

¿Por motivos de qué índole?

-Los motivos han sido un conjunto de cosas. Creo que mi forma de hacer periodismo crítico, con opinión, debe haber molestado a mucha gente durante esos períodos. Cuando te llegan esas decisiones, te llegan como neutras, como si te tratasen de un cambio de programación, etc. Pero en el fondo, uno sabe que tiene que ver con algo que uno ha hecho.

Hoy, con total honradez puedo decir que nunca me frustré ni me sentí triste. Siempre sentí que el Universo me decía: este camino de pronto ya no es para vos, pero fíjate todo lo que hay por hacer. La resiliencia me acompaña bastante, está activada en mí.

Obviamente que tuve la capacidad de ver porque sucedían esos hechos, incluso hay un conocido speech que realicé cuando salí de Canal 5, -el cual fue muy leído-, donde hice los descargos sobre lo sucedido. Después de eso, me quedé tranquila, porque siempre doy la cara, trato de entender y comunicar.

«A mí me encantaría volver a la TV abierta con un periodístico frente a frente. Sin mucha cosa que distraiga. Siempre con esa concepción del periodismo, con primeros planos o planos medios, mostrando las manos, los gestos. Lo hace más intimista, más verdadero».

¿Cuál es tu escenario laboral actual?

-Tengo mi propio canal Raquel Daruech TV en Vera TV y su espejo en YouTube: RDTV 24 HORAS de programación. Cabe destacar que durante la administración anterior, el Ministerio de Educación y Cultura lo calificó como de interés cultural y en la administración actual, cambió la nominación y pasó a ser de interés ministerial.

Daruech junto a sus amigas que la acompañaron en el homenaje

¿Cuál es el contenido?

-Por un lado tiene la particularidad de contar con todo el archivo de entrevistas que he realizado durante mi carrera, entrevistas personales de todo rubro, desde político, espiritual, social, etc., ya que mis universos se encadenan. Y por otro lado entrevistas actuales.

“En mi vida profesional pude hacer todo lo que hice, porque fui independiente y mi propia productora, por ende, me conseguía mis propios anunciantes. No estaba con una empresa que me pudiera decir usted de esto no puede hablar”.

¿Crees que tu forma de hacer periodismo crítico, con opinión se extraña hoy en TV Abierta?

-He leído en redes comentarios de mucha gente que extraña mi opinión. Creo que tiene que ver con el hecho de que, cuando hablaba en los medios en términos sociales, políticos, etc., hacía un análisis de las situaciones. Y sí, había mucha gente que apreciaba mi participación, aunque sea para expresar que estaba en desacuerdo o que necesitaba ese tipo de opinión. Hoy no existe, se terminó. Solo se tratan los hechos sociales con connotaciones de esta época, que tienen que ver con lo que dicen los dueños de los medios que la gente quiere.

Pero pienso que no es realmente lo que la gente quiere, están ignorando a los consumidores de sus productos, lo cual tarde o temprano se les dará vuelta, porque la gente va a necesitar cabeza, opinión, compromiso, etc.

¿Cómo ves la TV Abierta actual?

-Hay honrosas excepciones interesantes que intentan hacer lo mejor, dentro de también lo que le pide el medio. No hay que olvidar que hay que vender y hay que vivir. Personalmente, en mi vida profesional pude hacer todo lo que hice, porque fui independiente y mi propia productora. Me conseguía mis anunciantes, no estaba con una empresa que me pudiera decir usted de esto no puede hablar.

¿Y cómo ves a los informativos de hoy en día?

– Si bien hay periodistas que lo hace muy bien, con mucho respeto, hoy se alarga mucho. Con media hora sería suficiente para hacer un noticiero contundente y repetirlo varias veces al día. Actualmente, son pocas noticias las que se dan. Si le sacan todos los relatos de lo policial, que los alargan y hacen leyendas, duraría menos. Aparte la gente no está soportando mucho el melodrama. La mayoría opina que no mira noticieros porque les amarga el día. Que prefiere buscar y elegir por sí mismo en Google, portales donde informarse. Por otro lado, lo internacional se toma muy a la ligera, a la gente le dan titulares pero no hay una información profunda.

Recuerdo que ya cuando hacia dupla en el informativo con Carlos Giacosa del 1983 a 1988, con toda la inocencia le decía: “No entiendo por qué hacemos un noticiero con una duración de una hora, en un horario central, cuando nosotros en 30 minutos podemos dar contundencia a las noticias más importantes y si después hay que volverlo a hacer con otros presentadores, se hace”. Y él me dijo: “Raquel: tenemos que vender, hay que pagar los sueldos, etc.”. Ahí entendí.

Todo ha cambiado. Por suerte estoy en Streaming, pero todavía el Uruguay se resiste a eso. Aparte, hay un tema de costos, el costo de vida es muy elevado. Por eso, en nuestro país, hay mucha más fuerza en la televisión de aire, que es la que llega, porque la gente se compra una antena y ve los 4 canales de aire. Y con el resto, va a Internet y redes sociales.

¿Dentro de este marco te gustaría volver a la tv abierta?

-Con todo esto que estoy diciendo no sé si me contratarían (risas). En informativos ya hay gente muy consagrada, está Blanca Rodríguez, Daniel Castro, esa área está bien cubierta.

A mí me encantaría volver con un periodístico frente a frente. Sin mucha cosa que distraiga. Siempre con esa concepción del periodismo, con primeros planos o planos medios, mostrando las manos, los gestos. Lo hace más intimista, más verdadero, más allá del trabajo periodístico de qué y cómo preguntas.

También el rostro y la mirada porque ahí tenemos la “gestal señal” que es donde está todo. Si leemos los ojos, la boca, el movimiento de las manos, lo que te da es la verdad. Ahí vemos como se está sintiendo el otro. Cuando hablamos ya es una elaboración mental. Podemos ser más o menos auténticos y sinceros. Esa fue mi tónica o mi prédica, entrarle al entrevistado y a sus emociones.

¿Ese fue el gran cambio qué hiciste?

-Ese fue mi modesto aporte. No soy la mentora, porque seguramente ya se estaría haciendo al mismo tiempo. Sabemos que no hay nadie que invente nada. Cuando una idea surge en ti, es porque esa idea ya estaba circulando por el mundo.

Trayectoria: Raquel Daruech es una periodista, psicodramatista, profesora y conductora de radio y televisión. Comenzó en forma temprana en Canal 4 como notera y fue la primera periodista mujer que se desempeñó como cronista parlamentaria y en aparecer en la presentación del informativo central de ese canal, junto a Carlos Giacosa. Fue codirectora de programas periodísticos como: «Porque hoy es Sábado», «Reportaje Especial» junto a Víctor Hugo Morales, «Identidades», y “La Sed y el Agua”. En radio Daruech condujo «Las Reglas del Juego» en Radio Carve, “De Ida y Vuelta” en CX30 e «Inútil… es sin referencia» en el SODRE. En cable, realizó el ciclo «El Mirador» en TyC Sports Uruguay y el periodístico “Uno x Uno” en VTV. Durante la salida de los presos políticos en el año 1983, en el Penal de Libertad de San José, Daruech encabezó el único móvil que posteriormente salió en escena en la televisión abierta uruguaya. La comunicadora también entrevistó a todos los presidentes uruguayos desde la apertura democrática, y también a presidentes latinoamericanos como Luiz Inacio Lula da Silva y Hugo Chávez Frías.

*Las distinciones en el Espacio de los Soles se amparan en el Decreto Nº 31.726 del año 2006, y su modificativo Nº 33.180 del 2009, por los que se autoriza a que la Junta Departamental de Montevideo distinga en vida, en cada período anual, hasta seis personalidades de destacada relevancia a nivel nacional e internacional de los ámbitos artístico, científico, social, político o deportivo.

El Sol de la periodista Daruech se sumará a los ya existentes correspondientes a: la actriz “China” Zorrilla; el deportista Alcides Ghiggia; el artista plástico Carlos Páez Vilaró; la poetisa Idea Vilariño; el escritor Mario Benedetti; la cantante Lágrima Ríos; el autor Horacio Ferrer; el compositor y periodista Carlos Soto; la cantante Olga Delgrossi; el economista Enrique Iglesias; la comunicadora Cristina Morán; el líder sudafricano Nelson Mandela; la banda de rock inglesa The Rolling Stones; el director de orquesta Miguel Villasboas; el director de comparsas Julio Sosa “Kanela”; el cantante Carlos Goberna; la profesora Belela Herrera; la escritora Ida Vitale; la política Matilde Rodríguez Larreta; la científica Ida Holz; el antropólogo Daniel Vidart; el médico Bartolomé Grillo y el escultor Octavio Podestá.

Comments are closed.