
En julio, cuando los vientos del Atlántico vacían las playas y la hotelería suele hibernar, Punta del Este encuentra calor en la pantalla grande. Desde 2008 el Festival Cine del Mar: Un Cine del Mercosur-Internacional ha convertido la primera semana de las vacaciones invernales en una cita ineludible para cinéfilos, turistas y profesionales de la industria. Su edición 18, del 2 al 6 de julio de 2025, no solo celebra la persistencia de un evento que arrancó casi como una función de barrio, sino la consolidación de un circuito de festivales invernales que apuntalan la economía fuera de temporada. festhome.com
Detrás de esta historia está Fernando Luis Goldsman y un equipo que opera durante todo el año para sostener una programación cada vez más ambiciosa sin perder su espíritu artesanal. Son menos de veinte personas—programadores, técnicos, community managers, traductores y fotógrafos—que trabajan con un presupuesto ajustado, apoyados por voluntarios, el Municipio de Punta del Este y varias embajadas. El mérito no es menor: traer más de 60 películas de 25 países implicará gestionar subtítulos, copias DCP, alojamientos y la logística de dos salas paralelas durante cinco días. festivalesdepuntadeleste.com
«Desde hace una década acompaño el lanzamiento del Festival Cine del Mar y cada año confirmo lo mismo: Punta del Este no solo mira al mar, también proyecta historias que atraviesan fronteras y estaciones».
Este año el eslogan “El cine vuelve a Gorlero” subraya la apuesta por el centro histórico del balneario, donde se montará la alfombra roja y un microhub gastronómico para aprovechar la oferta local. La inauguración corre por cuenta de “Como si fuéramos solo amigos” (Chile/Argentina), una comedia costumbrista con Manuela Viale y Sebastián Badilla que, en clave ligera, reflexiona sobre la amistad en la era pospandemia.
| Título | País | Pulso crítico | Duración |
|---|---|---|---|
| Contra las fuerzas del cielo | Argentina | Sátira política que recuerda la mordacidad de Armando Iannucci; humor negro y giros de último minuto sostienen la tensión. | 90 min |
| Enciso: las huellas de la memoria | España | Documental que combina observación íntima y denuncia patrimonial; la España vaciada mirada con la sensibilidad de Victor Erice. | 94 min |
| Isky | EE. UU. | Perfil vibrante del pionero hot-rod Ed Iskenderian; montaje ágil que traduce la adrenalina de las pistas a la butaca. | 70 min |
| Julia vive | Puerto Rico | Biopic clásico que reivindica a la poeta Julia de Burgos; estética luminosa para un relato de lucha social y empoderamiento. | 90 min |
| Proyecto FAIM | Argentina | Road-movie documental sobre la guitarra que marcó al rock rioplatense; nostalgia bien dosificada y humor generacional. | 89 min |
| Transformando realidades | España/Uruguay | Testimonio valiente sobre hombres que rompen el ciclo de la violencia; la cámara se vuelve espejo y puente de empatía. | 63 min |
| Voces | Francia | Thriller adolescente con eco de El club de los poetas muertos; debate sobre libertad de expresión en la Francia polarizada. | 98 min |
| Willie y yo | EE. UU. | Road-trip desenfadado con Willie Nelson como brújula sentimental; tono indie y guiños metacinematográficos. | 88 min |
En la Competencia Uruguaya destacan Bajo la luz, Volver a la luz y la restaurada La vida útil, que se proyectará como homenaje al crítico y actor Jorge Jellinek, nombre que bautiza el premio principal del festival. festivalesdepuntadeleste.com
Las jornadas integran una muestra de artes plásticas —curada por Victoria Zeida— con obras de Silvana Montañés y Pepe Corvina, entre otros, y mesas redondas donde realizadores y público comparten café y preguntas. Este cruce interdisciplinario potencia uno de los valores diferenciales del festival: la cercanía.
Según datos de MercoPress, la edición 2024 atrajo visitantes de toda la región y se posicionó como uno de los eventos culturales más relevantes del Mercosur, dinamizando hotelería, gastronomía y transporte cuando la ocupación suele caer hasta 40 %. en.mercopress.com Este patrón se espera repetir en 2025, gracias a la coincidencia con la semana de receso escolar ofrecida en Argentina, Brasil y Paraguay, que convierte al festival en un motivo de viaje familiar.
Dieciocho inviernos después, Cine del Mar demuestra que un festival no se mide solo en alfombras rojas, sino en su capacidad de tejer comunidad, fomentar la circulación de obras latinoamericanas y mantener vivo un polo cultural cuando la marea turística retrocede. El desafío para el futuro—y para las autoridades que auspician—es garantizar recursos estables sin sacrificar la independencia curatorial que le da personalidad.
Mientras tanto, Fernando Goldsman y su equipo siguen afinando proyectores y traduciendo subtítulos: confían en que, si las playas pueden esperar al verano, el cine puede —y debe— adueñarse del invierno.
El Equipo de Producción está conformado por Fernando. Luis Goldsman
(Director Artístico, Productor General y Programador Artístico), Alejandro
Yamgotchian (Programación), María L Quiroga, Susana Genta (Secretaría y
Comunicación), Stella Ruiz (Asistente de Dirección), Jorge Caballero (Asesor
Digital), Gabriel Caballero (Proyección, Imagen y Sonido Digital), Valentina
Caballero (operadora), Lucía Alonso (Community Manager, Diseño, Web y
Diagramación), Sergio Rezzano (Editor de Fotografía e imagen), Adriana
Expósito (Voz en Off), José Daniel Chertok (Traducción), Carlos Hugo
Aztarain Aurelio (Representación en Buenos Aires, Argentina).
Madrina del Festival Alicia Bederián Arcani