Movilidad metropolitana: construir una política de Estado que perdure
La directora de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Paola Florio, convocó a una mirada de largo aliento durante el segundo conversatorio “Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio”, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU).
1. Por qué importa
Una región que cambió de escala. La mancha urbana ya conecta Montevideo con Canelones y San José, mientras Maldonado–Punta del Este se consolida como un nuevo polo; las distancias imaginadas en los 90 dejaron de existir.
La movilidad define inclusión. Transporte eficiente significa acceso real a empleo, salud, educación y cultura; si el sistema falla, la desigualdad territorial se profundiza.
Sostenibilidad obligatoria. El Programa Nacional de Movilidad Sostenible, aprobado este año, exige soluciones que reduzcan emisiones y prioricen la movilidad activa.
2. El llamado de Paola Florio
“No hablamos solo de desplazamientos: hablamos de flujo económico, de vínculos sociales y de la huella que dejamos en el territorio”, subrayó la jerarca.
Política de Estado, no de mandato. Florio pidió una hoja de ruta que exceda los ciclos electorales y sume a ministerios, intendencias, academia y sociedad civil.
Planificación multiescalar. La revisión de las Estrategias Regionales Metropolitanas de 2011 resulta ineludible para actualizar diagnósticos y herramientas.
Complementariedad departamental. Infraestructura, saneamiento y sistemas hídricos deben diseñarse como redes integradas, no como proyectos aislados.
3. Claves para un modelo metropolitano
Eje
Acciones prioritarias
Impacto esperado
Transporte público
Estaciones de transferencia multimodal; flota limpia