Uruguay y el orgullo de la tolerancia: un país abierto al mundo
junio 28, 2025
Cuando el invierno en Punta del Este se vuelve de película
junio 30, 2025

Uruguay se juega su futuro urbano: proponen una revolución en la movilidad metropolitana

Movilidad metropolitana: construir una política de Estado que perdure

La directora de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Paola Florio, convocó a una mirada de largo aliento durante el segundo conversatorio “Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio”, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU).


1. Por qué importa

  • Una región que cambió de escala. La mancha urbana ya conecta Montevideo con Canelones y San José, mientras Maldonado–Punta del Este se consolida como un nuevo polo; las distancias imaginadas en los 90 dejaron de existir.
  • La movilidad define inclusión. Transporte eficiente significa acceso real a empleo, salud, educación y cultura; si el sistema falla, la desigualdad territorial se profundiza.
  • Sostenibilidad obligatoria. El Programa Nacional de Movilidad Sostenible, aprobado este año, exige soluciones que reduzcan emisiones y prioricen la movilidad activa.

2. El llamado de Paola Florio

“No hablamos solo de desplazamientos: hablamos de flujo económico, de vínculos sociales y de la huella que dejamos en el territorio”, subrayó la jerarca.

  • Política de Estado, no de mandato. Florio pidió una hoja de ruta que exceda los ciclos electorales y sume a ministerios, intendencias, academia y sociedad civil.
  • Planificación multiescalar. La revisión de las Estrategias Regionales Metropolitanas de 2011 resulta ineludible para actualizar diagnósticos y herramientas.
  • Complementariedad departamental. Infraestructura, saneamiento y sistemas hídricos deben diseñarse como redes integradas, no como proyectos aislados.

3. Claves para un modelo metropolitano

EjeAcciones prioritariasImpacto esperado
Transporte públicoEstaciones de transferencia multimodal; flota limpiaReducción de tiempos y huella de carbono
Movilidad activaCiclovías continuas, circuitos verdes, veredas segurasMejora de la salud y del uso del espacio público
GobernanzaMesa interinstitucional con poder ejecutivo, intendencias y municipiosDecisiones coherentes y financiación estable
Ordenamiento territorialZonas logísticas y productivas articuladas con el sistema vialCompetitividad y empleo
FinanciamientoFondos mixtos y captación de valor del sueloSostenibilidad fiscal del sistema

4. Voces del panel

  • Felipe Martín (MTOP): reclamó “un esquema tarifario unificado que premie la sostenibilidad”.
  • Virginia García (IM Canelones): destacó el potencial de las “rutas escolares seguras” para frenar la dependencia del automóvil.
  • Luis Oreggioni (IM Montevideo): remarcó la urgencia de “reconquistar el espacio público” con prioridad peatonal.
  • Alexis Bonnahon (IM San José): señaló que el transporte suburbano “sostiene la actividad agroindustrial del oeste”.

5. Próximos pasos

  1. Actualizar diagnósticos con datos de movilidad pospandemia y nuevos patrones residenciales.
  2. Revisar la normativa para alinear instrumentos de suelo, vivienda y transporte.
  3. Definir un fondo metropolitano que financie infraestructura y garantice mantenimiento.
  4. Instalar observatorios ciudadanos que monitoreen metas de accesibilidad y emisiones.

Comments are closed.