El teatro que emociona, convoca y se multiplica: más de 22.000 personas en solo dos meses
abril 14, 2025
Crónica de una Camaronada: entre brasas, historias y un sabor que no se olvida
abril 18, 2025

Boomers, mascotas y bienestar: el nuevo mapa del consumo en América Latina y su impacto en Uruguay

Un reciente informe de Ipsos, líder mundial en investigación de mercado, destaca que la población latinoamericana de más de 65 años se duplicará en los próximos 30 años y se espera que supere el 18% en 2050. La región experimentará la tasa de envejecimiento más rápida del mundo, redefiniendo el panorama de consumo y desafiando a las marcas a adaptarse a una nueva realidad.


Un giro demográfico que ya está en marcha

Un informe reciente de Ipsos, líder mundial en investigación de mercado, advierte que América Latina experimentará la tasa de envejecimiento poblacional más acelerada del planeta en las próximas décadas. Para 2050, más del 18% de la población de la región tendrá más de 65 años, y esta cifra se duplicará respecto a los niveles actuales.

Uruguay, que ya se posiciona como uno de los países más envejecidos de América Latina, será uno de los primeros en sentir los efectos de este cambio estructural. El fenómeno no solo impactará en la planificación estatal, sino también en las estrategias comerciales, el urbanismo y las formas de vincularnos como sociedad.


Los nuevos consumidores clave: boomers en plural

Lejos de tratarse de un bloque uniforme, los Baby Boomers son hoy un ecosistema de perfiles diversos, con aspiraciones, rutinas y hábitos de consumo muy diferentes. El estudio de Ipsos segmenta a este grupo en distintas categorías:

  • Boomers satisfechos: conservadores en el gasto, priorizan salud, ahorro y estabilidad.
  • Boomers indulgentes: invierten en viajes, gastronomía, tecnología y bienestar.
  • DINKs/DINKWADs: parejas sin hijos, con alto poder adquisitivo, que canalizan su consumo hacia mascotas, experiencias y servicios personalizados.

Este último dato no es menor. En Buenos Aires, ya hay más mascotas que niños menores de 14 años, lo que refleja un cambio cultural profundo: el hogar sin hijos se redefine, y los animales de compañía ocupan un rol central en la estructura afectiva y de consumo.


Una imagen vale más que mil proyecciones

A continuación, presentamos una visualización comparativa del cambio demográfico en América Latina, elaborada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas:

¿Qué nos muestra este gráfico?

  • En 2010, la pirámide tiene una base ancha (muchos niños y jóvenes) y un vértice estrecho (pocos adultos mayores).
  • En 2024, la figura se transforma en un rombo, con más adultos que niños.
  • En 2050, se afina la base y se ensancha la cima: el envejecimiento es una realidad instalada.

🇺🇾 ¿Qué implicancias tiene esto para Uruguay?

Con más del 20% de su población mayor de 60 años, Uruguay ya enfrenta desafíos similares a los de Europa:

  • Un sistema previsional en tensión.
  • Mayor demanda de servicios de salud geriátricos y cuidados prolongados.
  • Escasez de políticas activas para una “vejez saludable”.
  • Un mercado laboral que aún discrimina por edad.

Sin embargo, también surgen nuevas oportunidades de innovación, particularmente en:

  • Turismo sénior, adaptado, accesible y todo el año.
  • Tecnología simple para acompañar la autonomía.
  • Vivienda colaborativa (cohousing), residencias personalizadas y ciudades amigables.
  • Economía del bienestar, enfocada en salud preventiva, alimentación y experiencias.
  • Productos y servicios para mascotas, con un público maduro dispuesto a invertir.

En palabras del estudio

“En un mundo que dejará de crecer, conectar con los adultos mayores será clave. La simplicidad y la autenticidad serán las monedas de cambio en la nueva economía del bienestar”,
explica Martín Tanzariello, Marketing & Communications Manager en Ipsos Argentina.


Reflexión

La transformación demográfica ya está en marcha, y las marcas que entiendan este cambio podrán liderar no solo mercados, sino también nuevas formas de vivir. Uruguay tiene la ventaja de anticiparse, y el desafío de no quedarse inmóvil ante un fenómeno inevitable.

El futuro del consumo será más adulto, más exigente y también, más consciente.


Fuente del informe:
Ipsos, “Baby Boomers, los nuevos consumidores clave”. Abril 2025.
🔗 Acceso al estudio completo: http://bit.ly/42wR3nh
📊 Visualización: United Nations, Department of Economic and Social Affairs – www.population.un.org


Comments are closed.