

Uruguay apuesta fuerte al enoturismo como motor económico. El desayuno de CIPETUR reunió a autoridades, bodegas y periodistas para analizar cifras, desafíos y el rol del vino en el desarrollo regional. La producción vitivinícola superó los 66 millones de litros y las experiencias en bodegas se consolidan como atractivo turístico.
El evento se realizó en la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), con la participación destacada de nuestro CEO Freddy Caruso, actual vicepresidente de CIPETUR, quien acompañó la apertura oficial del encuentro y reafirmó el compromiso del medio con una comunicación estratégica que acompañe los procesos de crecimiento de la industria turística nacional y regional.
La jornada reunió a periodistas especializados, técnicos, académicos, empresarios y autoridades de todo el país, en una convocatoria que superó expectativas y demostró que el enoturismo en Uruguay dejó de ser una promesa para convertirse en un motor de desarrollo cultural, económico y territorial.
Durante el encuentro, Paula Vila —jefa de enoturismo de INAVI— presentó los últimos datos del sector. En 2023, el enoturismo generó ingresos por 17 millones de dólares, un crecimiento notable respecto al año anterior, cuando el sector había aportado 11 millones. Brasil lidera el ranking de visitantes internacionales, y cada vez más bodegas abren sus puertas al turismo, diversificando su propuesta: visitas guiadas, degustaciones, gastronomía, hospedaje y experiencias inmersivas.
Vila hizo énfasis en la necesidad de profesionalizar el sector, avanzar en capacitación, incorporar idiomas, estrategias de economía circular y brindar herramientas a aquellas bodegas que comienzan a ver en el turismo una unidad de negocio sostenible. “No se trata solo de vender vino. Se trata de contar historias, de crear experiencias memorables, de construir identidad”, remarcó.





En 2024, Uruguay superó los 66 millones de litros de vino producidos, según datos del propio INAVI. El vino tinto lidera la producción, seguido por el rosado y el blanco. Canelones, Montevideo y Maldonado concentran la mayor parte de la elaboración. Aunque el consumo interno sigue siendo predominante —más de 52 millones de litros vendidos en el país—, las exportaciones crecieron un 20%, enfrentando desafíos como la caída de la demanda en mercados clave y altos costos de producción.
En respuesta, el Instituto promueve una reconversión integral de la industria, apuntando a vinos de mayor calidad, diferenciación por nicho y prácticas sostenibles. Más de 200 viñedos y 28 bodegas ya cuentan con certificación en el marco del Programa de Viticultura Sostenible, que abarca el 35% de la superficie productiva nacional.
El desayuno de CIPETUR también fue escenario para el diálogo institucional entre actores claves. Estuvieron presentes los directores de Turismo de Canelones, Horacio Yanes; de Florida, Carmen De Passarella; y de Montevideo, Karina Fortete, quienes destacaron la importancia de integrar estrategias a nivel regional. La presencia del diputado Matías Duque, miembro de la Comisión de Turismo del Parlamento, sumó una perspectiva legislativa a la conversación, reforzando el compromiso de generar políticas públicas que respalden al sector.
Desde la Asociación Turística de Canelones —representada por Carlos Tabó, Soraya Cedrés y Daniel López— se subrayó la necesidad de seguir posicionando al departamento como un destino clave dentro del mapa del enoturismo nacional, valorizando el entorno rural, la identidad productiva y el vínculo entre las bodegas y las comunidades locales.
El presidente de INAVI, Diego Spinoglio, cerró la jornada con una mirada a largo plazo: reconversión varietal, diversificación comercial, profesionalización del sector y digitalización de procesos. Destacó la calidad de la última cosecha, los esfuerzos por regular el excedente mediante exportaciones a granel, y el avance en plataformas como RUVA, que modernizan la gestión sectorial.
Además, Uruguay fue recientemente integrado al Grupo Mundial del Comercio del Vino y declaró a la actividad vitivinícola como patrimonio vivo del país. Como hito del año, se celebró en Punta del Este el primer Global Summit of Responsible Wine Tourism, consolidando al país como anfitrión de debates globales sobre prácticas sostenibles en la industria.
Desde ShopNews, celebramos la participación de nuestro CEO en este encuentro clave y reafirmamos nuestro compromiso con la visibilización de los sectores productivos que construyen futuro. El enoturismo en Uruguay no solo crece: se transforma, se profesionaliza y se proyecta con identidad y estrategia. Y esa historia merece ser contada, desde la prensa, desde el territorio y desde cada copa que lleva consigo una experiencia única.
enoturismo en Uruguay, vinos uruguayos, bodegas de Uruguay, turismo vitivinícola, desayuno CIPETUR, Freddy Caruso CIPETUR, INAVI Uruguay, producción de vino 2024, turismo del vino, sostenibilidad vitivinícola, exportación de vinos Uruguay, enoturismo sostenible, rutas del vino, vino tinto uruguayo, enoturismo Canelones, enoturismo Montevideo, eventos enoturísticos Uruguay