

La encargada del desarrollo turístico global para el período 2026–2029. Su elección, definida el 29 de mayo en la ciudad de Segovia durante la 123.ª reunión del Consejo Ejecutivo, marca el inicio de una etapa que combina renovación institucional, equidad de género y desafíos estratégicos para el sector a nivel internacional.
La votación finalizó tras dos rondas. En la primera vuelta, Al Nowais obtuvo 16 votos, seguida por el griego Harry Theoharis con 11, la mexicana Gloria Guevara con 6 y el ghanés Muhammad Adam con 2. Ningún candidato alcanzó la mayoría necesaria.
En la segunda ronda, ya sin los postulantes menos votados, Al Nowais se impuso con 24 votos frente a los 11 de Theoharis, consolidando una ventaja clara y asegurando la recomendación del Consejo Ejecutivo.
La elección deberá ser ratificada por la Asamblea General de ONU Turismo, que se celebrará entre el 7 y el 11 de noviembre de 2025 en Riad, Arabia Saudita. Sin embargo, el resultado obtenido anticipa un respaldo amplio a la futura gestión de la emiratí.
El proceso de elección adquirió una dimensión inesperada luego de que Zurab Pololikashvili, actual secretario general desde 2018, retirara su candidatura al no contar con el apoyo de su país, Georgia, que anunció sorpresivamente su respaldo a la aspirante emiratí. La decisión abrió el escenario a una competencia abierta, marcando un giro político e institucional significativo en la historia de la organización.
Representante de una nueva generación de liderazgo, Al Nowais cuenta con experiencia en el ámbito corporativo como Vicepresidenta de Relaciones con Inversionistas en Rotana Hotels, una de las cadenas hoteleras más influyentes del mundo árabe. Su candidatura se basó en pilares como la sostenibilidad, la equidad digital, la inclusión y una visión cooperativa para la reconstrucción del turismo postpandemia.
Además, su perfil fue bien recibido por diversos Estados miembros que ven en ella una figura capaz de conducir reformas internas en ONU Turismo, fortalecer la gobernanza institucional y facilitar un mayor equilibrio entre regiones.
ONU Turismo enfrenta desafíos crecientes: la digitalización de los servicios, la adaptación al cambio climático, la regulación del turismo colaborativo, la promoción de estándares internacionales para la protección del turista y la reactivación de economías locales afectadas por crisis sanitarias o geopolíticas.
La llegada de Shaikha Al Nowais representa no solo un cambio de liderazgo, sino también de enfoque. Su gestión podría redefinir las prioridades del organismo, con especial atención en regiones emergentes, la sostenibilidad jurídica y el fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel nacional.
En contexto: Uruguay y su rol en el sistema
Cabe recordar que Uruguay mantiene una posición destacada dentro del sistema de ONU Turismo, especialmente tras la inauguración en Montevideo del Observatorio de Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe, la primera oficina temática de la organización en la región.
El Observatorio, con respaldo del BID y aprobado por el Consejo Ejecutivo en su 121.ª sesión, simboliza el compromiso del país con la modernización normativa y la cooperación internacional.
Fuentes consultadas:
El 2025 marca un punto de inflexión para ONU Turismo, el organismo especializado en promover el turismo responsable, sostenible y accesible en todo el mundo. El proceso de elección de su próximo Secretario General, que regirá los destinos de la organización entre 2026 y 2029, se ha tornado especialmente relevante tras la sorpresiva retirada de Zurab Pololikashvili, actual titular del cargo desde 2018.
Una decisión inesperada

El gobierno de Georgia, país de origen de Pololikashvili, anunció el 14 de mayo que no respaldaría su candidatura para un tercer mandato. La decisión, comunicada sin explicaciones formales, fue acompañada por el inédito apoyo georgiano a Shaikha Al Nowais, aspirante de Emiratos Árabes Unidos. Pololikashvili, quien no fue consultado previamente, expresó públicamente su disconformidad y pidió explicaciones al primer ministro de su país, Irakli Kobakhidze.
Este giro abre interrogantes sobre las motivaciones reales del cambio de postura, en un contexto de tensiones geopolíticas, donde algunos analistas sugieren que presiones externas o acuerdos estratégicos habrían influido en la decisión.
Un proceso competitivo y abierto
La elección del nuevo Secretario General se llevará a cabo en dos etapas. En primera instancia, el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo —compuesto por 35 Estados miembros— se reunirá en Segovia, España, los días 29 y 30 de mayo para seleccionar y recomendar un candidato. Posteriormente, la Asamblea General ratificará esa elección en su cumbre prevista en Riad, Arabia Saudita, del 7 al 11 de noviembre.
Candidatos oficiales para el período 2026–2029





Se han presentado cinco candidaturas oficiales
Un futuro en redefinición
La salida de Pololikashvili simboliza más que un relevo: representa la oportunidad de revisar las prioridades estratégicas de ONU Turismo y renovar la legitimidad de su liderazgo. Temas como la inclusión, la innovación, la resiliencia frente al cambio climático, el turismo digital y el desarrollo local volverán al centro del debate.
La comunidad turística internacional, desde gobiernos hasta pequeñas empresas, espera que esta transición abra paso a una organización más participativa, moderna y conectada con los desafíos reales del sector.
En tiempos de transformación global, el turismo necesita una brújula clara. La elección de su nuevo Secretario General definirá si ONU Turismo está lista para ser esa guía.
Fuentes consultadas