Se realizó una nueva y exitosa edición de la fiesta de “Días de Gloria”
junio 28, 2022
Los mejores destinos de lujo para disfrutar en México
junio 29, 2022

Se realizó la presentación del Movimiento Más Mujeres: liderazgo y participación

La coordinadora de programas de ONU Mujeres, Magdalena Furtado; la vicepresidenta del BSE, la ingeniera Silvana Olivera; la senadora Gloria Rodríguez; y la vicepresidenta de la República, la escribana Beatriz Argimon.

Con las panelistas Beatriz Argimon, Silvana Olivera Gloria Rodríguez, y Magdalena Furtado

Por Silvana Brustia Caperchione

El pasado viernes 24 de junio se llevó a cabo la presentación en sociedad del Movimiento Más mujeres, en la sala de eventos del Hotel Pocitos Plaza con lleno total y con mujeres representantes de Canelones, Cerro Largo, Maldonado, Treinta Tres, Durazno y Artigas, entre otras. Para conocer detalles de la misma SHOP NEWS entrevistó a una de las panelistas, la vicepresidenta del BSE, la ingeniera Silvana Olivera, y la senadora Gloria Rodríguez quien fue la organizadora del evento.

Objetivo: El movimiento Mujeres Más tiene como objetivo promover los derechos de las mujeres a fin de asegurar el acceso a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que permitirán que mujeres y hombres participen en condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la vida en sociedad.

Panelistas

En esta primera oportunidad el tema de la convocatoria fue “Liderazgos y participación. Más mujeres, más democracia”. Las panelistas fueron la vicepresidenta de la República, la escribana Beatriz Argimon; la vicepresidenta del BSE, la ingeniera Silvana Olivera; la coordinadora de programas de ONU Mujeres, Magdalena Furtado; y la senadora Gloria Rodríguez.

Ingeniera Silvana Olivera

La vicepresidenta del BSE, la ingeniera en computación Silvana Olivera, mujer política, ex directora de URSEC, ex Directiva de Asociación de Ingenieros, ex Integrante del co gobierno Universitario – Udelar – Facultad de Ingeniería, trabajadora activa por una sociedad inclusiva, disertó sobre el tema “Mujeres en las Tics y en cargos de Decisión”.

Sobre su ponencia nos dijo: “Participamos en este evento como panelista, hablando de dos temas. En primer lugar, como soy ingeniera en computación planteé la preocupación que tenemos, -en esta cuarta revolución industrial que se caracteriza por la transformación digital y la inteligencia artificial y donde todo está en la web-, la poca presencia y participación de las mujeres. Cuando es un sector donde se facturó 1800 millones de dólares, de los cuales  Uruguay exportó 950 millones de dólares. Además, es un sector muy bien pago, con sueldos muy elevados, con condiciones laborales muy buenas. Solo un 20% de las trabajadoras son ingenieras y se suma un 10% más de contadoras y psicólogas, de lo que se deduce que un 70 % son hombres. Todo está prácticamente hecho con una mirada masculina. Por otra parte, es un sector que tiene desempleo negativo, por lo cual necesita trabajadores. Sería importante convencer a más mujeres a través de políticas activas para que se sumen a este sector”.

Cabe recordar que en Uruguay no existe un Ministerio de Ciencia y Tecnología ni de Tics, entonces la institucionalidad está un tanto dispersa. “Se deben llevar a cabo ciertas políticas, por ejemplo, junto a la ingeniera Silvia Emaldi, presidenta de UTE, en el día de las Tics recorrimos lugares de estudio con charlas activas para mostrarles a las niñas de que se trata nuestra profesión y lograr entusiasmarlas para que la elijan. También la Cámara Uruguaya de Tecnología e Información está trabajando pero habría que tomar más medidas para promover esto”, nos indicó Olivera.

 Y agregó: “preocupa asimismo, que la cantidad de egresadas mujeres en ingeniería en computación ha disminuido, solo son un 28%. Considero que muchas más podrían estar trabajando, ganando sueldos muy bien pagos y mejorando su calidad de vida, del país y además y fundamental aportando una mirada más femenina a ese desarrollo de software”.

“La mirada de la mujer debería estar más presente”

El segundo ítem que se conversó es que si bien las mujeres han avanzado mucho en lo que respecta a las oportunidades y a sus derechos, en cargos de poder, etc., falta mucho por hacer.

Somos conscientes que el gobierno está trabajando a través de IN Mujeres, el Ministerio de Trabajo, tenemos la primer vicepresidenta electa mujer en la historia, además por primera vez hubo dos candidatas a la vicepresidencia, lo cual es un gran avance, pero falta mucho todavía”, comentó Olivera.

Asimismo afirmó: “Todas las panelistas coincidimos que, -en un país, donde la mayoría somos mujeres en actividad, y del que el año pasado egresaron de la UDELAR, 58% de mujeres con buenas calificaciones-, donde hay poder está casi ausente la mirada de la mujer. Por ejemplo en la AUF, en las Cámaras empresariales, en el parlamento, a nivel del ejecutivo, en el PIT CNT, en el mismo sector del software, hay falta de mujeres. Por lo tanto es una preocupación, ya que creemos que no somos ni mejores, ni iguales, ni peores, sino que aportamos una mirada diferente. Ahí es donde se decide el futuro de nuestros hijos y de la patria, por eso, la mirada de la mujer debería estar más presente, destacó la vicepresidenta de B.S.E.

Y subrayó: “También es importante que las mujeres que asuman en esos lugares de decisión, además estén consustanciados con esto. Porque yo me declaro orgullosamente feminista como dice la Real Academia Española, defensora del movimiento de igualdad de oportunidad para las mujeres, una causa de oportunidades y derechos. Queremos que todas las mujeres sueñen con tener una carrera, con hacer lo que quieran de su vida y que no tengan ningún obstáculo para poder lograrlo por el hecho de ser mujer. Y en el Uruguay hay brechas todavía, salariales y de cargos de poder”.

“Las mujeres que lleguen a cargos de poder deben abrirle la puerta a las que están atrás”

Por otra parte, la ingeniera destacó que: “Es esencial que las mujeres que lleguen a cargos de poder le abran la puerta a las que están atrás, para ir generando esa mayoría de mujeres. Por ejemplo, si bien, en el B.S.E ya se estaba trabajando antes de que nosotros llegáramos, creamos una Comisión de género, para sistematizar todas esas acciones que el banco ya había realizado y para continuar avanzando en este tema de la igualdad de género y también en la inclusión de la diversidad”.

La vicepresidenta del BSE, la ingeniera Silvana Olivera y la senadora Gloria Rodríguez.

La senadora Gloria Rodríguez

La senadora Gloria Rodríguez quien también es periodista, presidenta del Foro de Parlamentarios Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, y activista de los Derechos Humanos disertó sobre el tema:

“Mujeres Políticas ¿qué hemos logrado y qué más falta?

Durante la charla explicó: “El año pasado presentamos un proyecto de ley de participación política paritaria y hace poco comenzamos a tratarlo en comisión. Nuestro movimiento más mujeres, va en el sentido de más mujeres, más democracia, pero no de manera discursiva sino con la más absoluta convicción de que realmente es así”.

Por otro lado habló sobre la ‘Ley de cuotas’ detallando: “Estamos convencidas que la ‘Ley de cuotas’ fue positiva pero que ya cumplió su ciclo. Los hechos lo demuestran y no se respetó el espíritu de la ley. Ahora se trata de asegurar que las mujeres tengan iguales derechos y oportunidades para aspirar a cargos electivos”.

Por otra parte aseguró que dicho proyecto de ley no es contra nadie: “No es de mujeres contra hombres, porque de hecho son muchos hombres los que vienen participando en este trabajo desde el principio. Lo que se busca es garantizar los derechos y oportunidades de todos. Las mujeres estamos preparadas para asumir cargos de responsabilidad y decisión. Podemos demostrarlo y muy pronto vamos a tener la paridad”, concluyó.

Galería de imágenes

La vicepresidenta del BSE, la ingeniera Silvana Olivera con la vicepresidenta de la República, la escribana Beatriz Argimon
Participantes del evento

Comments are closed.