Por María Shaw
A veces los propios uruguayos no somos conscientes del acervo de nuestra capital, que tiene nada menos que unos 2000 edificaciones de estilo art déco que constituyen uno de los conjuntos más bellos y numerosos del mundo. Alcanza con caminar unas pocas cuadras para encontrar ejemplos de este movimiento artístico que tuvo su apogeo entre 1925 y 1950.
El pasado domingo 8 de julio, acepté (a pesar del frío) la invitación de la Asociación de Guías de Montevideo para realizar el tour Montevideo Art Déco, que forma parte del circuito Montevideo + Paseos.
En esta oportunidad, el paseo se concentró en la zona céntrica, aunque Montevideo tiene notables edificaciones también en la Ciudad Vieja, Cordón, Barrio Sur, Parque Rodó, Pocitos, Parque Batlle, Unión, sólo por citar algunos barrios, así como en Piriápolis, Punta del Este, Atlántida y Mercedes…
Qué es el Art Déco
El art déco fue un movimiento de diseño popular nacido en Europa en el período entre las dos guerras mundiales, de 1920 a 1939. Tuvo su auge a partir de la Exposición de París en 1925, si bien su influencia se extiende hasta la década del ‘50. No sólo marcó las artes decorativas, como la arquitectura, el diseño interior, el diseño gráfico e industrial y la luminotecnia, sino también las artes visuales: la moda, la pintura, el grabado y la escultura. Se caracteriza por enfatizar las líneas verticales, volúmenes escalonados y mantiene una rigurosa simetría, así como por la decoración abstracta o figurativa con líneas rectas, ángulos, flora y fauna. También destacan los temas náuticos que sirvieron de inspiración a la hora de proyectar edificios, residencias, cines, teatros y tiendas. Hay que prestar atención a una infinidad de detalles; es que el art déco integra de manera singular elementos muy diversos como herrería, carpintería, vitrales y adornos en bronce, además de un especial concepto del volumen.
Paseo por el centro de Montevideo
El tour por el centro montevideano llevó unas tres horas de caminata, para conocer y admirar los principales hitos arquitectónicos de este arte a nivel local. Mi anfitrión fue Carlos Rodríguez.
El Palacio Rinaldi es uno de los mejores exponentes de la capital, ubicado en la esquina de la Plaza Independencia y la Av. 18 de Julio, de fines de los ’20, de fachada geométrica y coloridos elementos decorativos, donde destaca la herrería, los bajorrelieves y los remates. A poco más de una cuadra, sobre la avenida principal, el ex Bazar Mitre, de 1931, muestra una estructura metálica y un importante paño vidriado.
En la esquina de Ciudadela y la Rambla Sur, el edificio Proalmar (Arq. Rafael Ruano, 1929), destaca por su reminiscencia de grandes barcos y elementos náuticos. En las cercanías, el edificio MVD tiene un estilo más lineal, en el cruce de Maldonado y Convención. A la vuelta, sobre esta última, un garage pintado de verde sorprende por su elegante entrada curva. En Maldonado y Wilson Ferreira Aldunate, en una casa de dos pisos lucen balcones de herrería y hermosos frisos de flores y fauna.
En el límite con el Barrio Sur, se ubica el Palacio Durazno, uno de los edificios más bellos de Montevideo, entre J. Herrera y Obes y Río Negro. En su fachada destacan las columnas verticales de doble simetría rematadas por torretas, basamento de granito y mármol, hermosos frisos y balcones de hierro. Sorprende el palier con pisos de mármol, escalera de hierro y bronce, techos y frisos con detalles de bronce, estatuas y vitrales. Increíblemente, se desconoce el nombre del arquitecto que diseñó esa obra de arte, que está muy bien mantenida.
En Río Negro, entre Maldonado y Canelones se encuentra el Ateneo Popular, antiguo teatro donde Florencio Sánchez estrenó su primera obra; en estado lamentable. En la esquina de Maldonado y Río Negro se levantan dos edificios representativos del estilo. En el cruce de Canelones y Paraguay hay una casa con fachada verde de la década del ‘30, de dos pisos con “bow windows” esquinados.
Más y más Art Déco
El itinerario continúa por el viejo cine Radio City (hoy centro religioso), en H. Gutiérrez Ruiz entre Soriano y San José. Su fachada está muy venida a menos, pero aún ostenta con orgullo bajorrelieves creados por Belloni. El edificio Michelini, de color rosa claro, se ubica en la esquina con San José; hace cruz con el Gran Teatro Metro, antiguo cine construido por la Metro Goldwyn Mayer en 1936, según el estilo art déco de moda en los Estados Unidos. Todavía luce pisos, techos y decoración interior originales.
Por 18 de Julio se puede apreciar el edificio obra de Julio Vilamajó, que albergó a la Confitería Americana, de fachada despareja, con balcones curvos. Y al frente, al lado de la Cancillería, dos ejemplos distintos de art déco: un edificio de apartamentos y el ex cine Ariel. Una cuadra más allá, en la esquina con Carlos Quijano luce el edificio Goyert (el nombre de su arquitecto), construido en 1931 y muy bien mantenido. Una cuadra después, el ex cine Trocadero (1941), con su fachada remodelada, aún conserva sus líneas y una figura de mujer sosteniendo en sus manos una máscara del teatro griego. Un bello ejemplo de art déco es el Palacio Díaz, en la Av. 18 de Julio casi Ejido, de los arquitectos Vázquez Barriére y Ruano (1931), que emula al Empire State, con notable galería de pisos de mármol y magnífico alero.
Ya en el Cordón, en la esquina de Constituyente y Santiago de Chile, de frente a la explanada de la intendencia, se yergue el Palacio Tapié (tal el nombre original, en honor a su arquitecto). Y el elegante edificio Lux, en la proa de Constituyente y Rodó, de suaves curvas y hermosos frisos.
Es de destacar que varios de las edificaciones art déco de Montevideo han sido declaradas patrimonio municipal.
La Asociación de Guías de Turismo ofrece 4 tours de Montevideo Art Déco: a Ciudad Vieja; Centro; Pocitos y Parque Rodó; Cordón y Parque Batlle. Se debe coordinar día y hora al 098 770559 – www.guiasturismomontevideo.com