

La transformación hacia un Destino Turístico Inteligente (DTI) en Montevideo (2023-2025)
El documento expone los avances y resultados alcanzados por la División Turismo de Montevideo en la implementación del modelo Destino Turístico Inteligente (DTI), alineado con estándares internacionales y diseñado para fortalecer la gestión pública turística con un enfoque participativo, sostenible e innovador.
Marco estratégico y visión
Montevideo ha desarrollado un marco estratégico sólido que integra seis ejes fundamentales: gobernanza, innovación, tecnología, accesibilidad, sostenibilidad y promoción. El Plan Departamental de Turismo 2035, elaborado con participación activa de actores públicos, privados, académicos y comunitarios, establece un horizonte de largo plazo para consolidar a la capital uruguaya como un destino competitivo, inclusivo y sostenible.
Gobernanza
La gobernanza turística se articula a través de estructuras públicas y privadas que promueven la descentralización, la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional. Destacan el Consejo Departamental de Turismo, que reúne a diversos sectores del ecosistema turístico y la ciudadanía, y mecanismos de transparencia y comunicación que facilitan el diálogo y la toma de decisiones basada en evidencia.
Asimismo, se prioriza la profesionalización del sector mediante planes de formación accesibles y adaptados a diferentes públicos, así como el fortalecimiento del monitoreo y evaluación continua a través del Observatorio Turístico y sistemas de Big Data.
Innovación
Montevideo incorpora la innovación como motor de transformación social y económica. A través de proyectos como Montevideo Lab, el Fondo Destino Turístico Inteligente y colaboraciones con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), se fomentan iniciativas que combinan tecnología, sostenibilidad y participación ciudadana.
Ejemplos concretos incluyen soluciones tecnológicas para la gestión inteligente de residuos, accesibilidad en playas mediante diseño innovador, desarrollo de productos turísticos digitales y físicos que reflejan la identidad cultural local, y eventos como la Feria Turismo 360, que promueven la formación y el intercambio de buenas prácticas en turismo inteligente.
Tecnología y digitalización
La estrategia tecnológica de Montevideo se materializa en plataformas digitales como la web Descubrí Montevideo, la webapp Descubrí Montevideo Plus con realidad aumentada y chatbot, que mejoran la experiencia del visitante y facilitan el acceso a la información turística.
Se promueve además la interoperabilidad y actualización constante de sistemas digitales municipales, el uso de inteligencia artificial para la gestión urbana y la implementación de herramientas CRM para optimizar la administración turística.
Accesibilidad y sostenibilidad
Montevideo impulsa un turismo inclusivo y accesible, mediante programas específicos, cursos formativos con recursos en lengua de señas y el desarrollo de infraestructura accesible, como la Playa Accesible del Cerro y el Bus Turístico eléctrico y adaptado para personas con discapacidad.
En cuanto a sostenibilidad, la estrategia Montevideo Más Verde contempla acciones innovadoras de gestión de residuos, voluntariado ambiental y promoción de prácticas responsables en el sector turístico. La primera planta de procesamiento de residuos orgánicos en la ciudad es un ejemplo concreto de este compromiso ambiental.
Promoción y comunicación
La promoción turística se basa en campañas segmentadas por mercados clave (Argentina y Brasil), la gestión activa de redes sociales en varios idiomas y la difusión de información a través de newsletters, oficinas de turismo y canales digitales innovadores.
La comunicación inclusiva y adaptada a diferentes públicos, junto con la participación activa del sector privado en ferias y eventos, fortalece la imagen de Montevideo como un destino dinámico, accesible y sostenible.
Reflexiones para la puesta en práctica
Este informe refleja un proceso maduro y comprometido con la transformación de Montevideo en un destino turístico inteligente, sostenible y centrado en las personas. La consolidación de estas prácticas innovadoras, participativas y basadas en evidencia puede servir de modelo replicable en otros destinos regionales y contribuir al desarrollo turístico inclusivo y competitivo.



