Punta del Este celebra el Día Mundial del Turismo con propuesta inclusiva
septiembre 22, 2021
Mintur participó en Congreso LGBT+ Summit Pride Connection
septiembre 23, 2021

Llega la Novena Edición del Festival Internacional de la Canción de Punta del Este

7,8 y 9 de diciembre de 2021

Este evento fue diseñado para promover creaciones inéditas en el campo de la música y dar a conocer nuevos intérpretes y compositores. Conocé en SHOP NEWS detalles del mismo.

Llega la Novena Edición del Festival Internacional de la Canción Punta del Este 2021

El FIC (Festival Internacional de la Canción de Punta del Este) es un espacio de difusión de la cultura de los pueblos y el posicionamiento de los talentos que fueron forjados a través de singulares procesos de materialización de la identidad nacional que se viene realizando desde el año 2012. Se trata de una vitrina donde las fronteras desaparecen y se logra aunar esfuerzos con instituciones públicas y privadas para conocer, fomentar y difundir la música nacional e internacional.

El equipo del FIC

Está integrado por Heber Barrios (Director general) y un equipo de entusiastas profesionales de primer nivel que año tras año crece en su compromiso con ese encuentro de canciones desde más de veinte países. Cabe señalar el apoyo de los patrocinadores que a su vez construyen esa red esencial para que el encuentro tenga la comodidad y amabilidad que ofrece.

Asimismo la Intendencia departamental de Maldonado y el Municipio de Punta del Este, conjuntamente con organismos estatales nacionales e internacionales, son determinantes para el desarrollo del proyecto que en esta edición contará con la presencia de artistas que representarán a veinticinco países.

Heber Barrios

“La música nos hermana, que la paz se construye con proyectos que trascienden a sus creadores y perduran en el tiempo”

Heber Barrios

Objetivos del proyecto

El Festival Internacional de la Canción, está concebido, entre otros aspectos “como un punto de encuentro de talentos de diferentes partes del mundo donde se ofrece a los artistas un espacio adecuado para exponer y desarrollar su potencial, su creación e interpretación.

Sin dudas el evento se ha ido enriqueciendo desde su inicio, con el invalorable aporte de los propios protagonistas –autores, compositores, intérpretes y miembros del jurado- que con ideas y comentarios lo han perfeccionado expandiendo cada año sus límites y desafíos.

Al respecto Barrios detalla: “Quienes hemos transitado un largo camino de propuestas para la cultura de América, seguimos sosteniendo que las mismas se construyen y enriquecen desde las personas, pero trascienden cuando las comunidades se apropian de ellas y ahí alcanzan su vuelo en plenitud, lejos a veces, de su gestores”.

Y agrega: “El especial afecto con que cuidamos cada detalle, cada participante, cada artista invitado, sus acompañantes y el esfuerzo de los integrantes del equipo de trabajo, ha sido determinante para el crecimiento y desarrollo del evento”.

Madrina del evento

Es la uruguaya Vivian Jourdan (Colonia), quien, desde muy pequeña ha ejecutado instrumentos musicales y ha cantado y dirigido coros regionales. Comienza su carrera de canto en Buenos Aires con el maestro Casini y luego con el maestro Armando Miotto y el maestro Reynaldo Cenzabella del Teatro Colón. Estudia repertorio con los maestros Ronaldo Rosa de Scalzo, Dante Ranieri y Natalia Biffis, todos del Teatro Colón de Buenos Aires. Aprovecha de sus actuaciones en el exterior para tomar clases magistrales con los maestros: Celletti en Roma; Manfredi Argento en la Scala de Milán; Jorge Paganini en Madrid. Completa su carrera de canto con estudios de Regie en el Teatro Colón, Dirección Coral, Armonía y Contrapunto con el maestro Juan Carlos Cuacci.

Cabe destacar que Vivian Jourdan lleva más de 265 conciertos dados en diferentes países y salas de prestigio como son el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro San Carlo de Nápoles, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro del Globo de Buenos Aires, Bogotá, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Chile, New York, Canadá, entre otros. Desde el año 2006 el Ministerio de Educación y Cultura ha declarado a sus conciertos de interés nacional.

Jurado

El FIC tiene dos tipos de jurados, el Jurado a la mejor Canción y por otro lado al mejor videoclip.

 1) Jurado Mejor Canción

Está integrado por Jorge Céspedes, Martin Laventure Otegui, Javier Carballal, Alfredo Etchegaray, Coral Campopiano, Laura Sky, Rossi Lopez, Dayan Aldana, Sergio Occhiuzzi,

2) Jurado Mejor Video Clip

Conformado por Allan Morales Mustafá, Alfonso Gutiérrez, Juan Salvador Guerrero, Joaquín Serrano, Leonardo Cataldo, José García, Luis Sabas

Ganadores ediciones anteriores

*2012 Canción Ganadora: “De repente” – Alicia Baroni. / Intérprete más popular: Cinthya Young.

*2013 Canción Ganadora: “Sufriendo por amor” – Danilo Zam / “Como no gritarte un te quiero” – Andrea Valobra.

 Mejor Videoclip: “Ni el verano ni el calor” – Trinidad Allende / “El poder del amor” – Alexandra Martínez.

*2014 Canción Ganadora: “Conmigo es mejor” – Paty Menéndez.

Mejor Videoclip: “Por tu amor” – Jordana Battaglia.

*2015 Canción Ganadora: “Una mujer como yo” – Alejandra Luna –

Mejor Videoclip: “Abuela sangre” – Magda Angélica.

*2016 Canción Ganadora: “Ángel para una despedida” – Freddy Vera.

Mejor Videoclip: “Hoy” Diego Alez

Intérprete más popular: Sandino

*2017 Canción Ganadora: “Cúlpame”. Joaquin Arrunategui.

Mejor Videoclip: “No me interesa”. Tommy Sleiman

Intérprete más popular: Gabriela Franco

*2018 – Canción Ganadora: “India Guaraní” – Giuli Mendizza

Mejor Videoclip: “Maldita Bendición” Josh Juanico

Intérprete más popular: Jeff.

2019Canción Ganadora: “Abrazáme a distancia”. Sergio Occhiuzzi.

Mejor Videoclip: “En propia piel” Álvaro Montes.

Intérprete más popular: Álvaro Montes.

*En próxima nota te estaremos contando y mostrando quienes son los concursantes de esta novena edición de la FIC

Más Info:

Comments are closed.