Espacio LE BOOM celebra la primavera
octubre 6, 2021
¡“ES COMPLICADO”, con más de un mes en cartel sigue agotando localidades!
octubre 7, 2021

La «corrupción legal» que se utiliza para esconder millones de dólares en paraísos fiscales

El foco mediático sobre las compañías offshore vuelve a encenderse luego de la reciente publicación de los Pandora Papers con la filtración de mas de 11 millones de documentos confidenciales sobre las fortunas de algunas de las personas más poderosas e influyentes del mundo.

Días pasados se dio a conocer la investigación mundial, liderada por el Consocio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que  incluye a más de 330 políticos de 90 países quienes utilizan estas sociedades extraterritoriales para ocultar su riqueza, evadir impuestos y, en algunos casos, hasta lavar dinero. Quedó demostrado que Latinoamérica no está exenta del escándalo ya que Sebastián Piñera, Guillermo Lasso y Luis Abinader presidentes de Chile, Ecuador y República Dominicana, aparecen en la lista. También figuran otros 11 ex mandatarios de la región, como los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana y el peruano Pedro Pablo Kuczynski.

La forma cómo funcionan estas sociedades en paraísos fiscales es muy compleja, pero uno de los puntos fundamentales que hay que tener en cuenta es que las compañías offshore en sí no son ilegales. Se les pueden denominar «corrupción transparente», que al igual que «corrupción legal», está conformada por dos conceptos que a simple vista no tienen relación entre sí pero juntos evidencian «las diferentes formas» que tienen los poderosos para evadir sus responsabilidades fiscales.

«Los políticos no son tan tontos. “Ellos encuentran la forma de evadir impuestos y ocultar dinero sin que sea del todo ilegal», dicen desde el Consorcio Internacional  de Periodismo de Investigación. Según el ICIJ, el dinero que se esconde en las offshore puede oscilar entre US$5,6 y US$32 billones. Sin embargo, debido a su complejo entramado, es imposible saber con certeza la cifra real. El Fondo Monetario Internacional ha dicho que el uso de paraísos fiscales les cuesta a los gobiernos de todo el mundo hasta US$600.000 millones en impuestos perdidos cada año.

Entender el funcionamiento

Definir la corrupción no es tarea sencilla ya que cada país la entiende y define por separado. Entonces lo que es corrupción en un país, quizás no lo es en otro. Pero sea donde sea, la corrupción tiene algunos puntos en común: es un acto deliberado (no es accidental) y representa abuso de poder y del que además se obtiene una ganancia que bien puede ser directa (en forma de dinero) o indirecta (fama, reconocimiento, cuotas de poder, etc.)

La corrupción y falta de transparencia empujan a la creación de paraísos fiscales: países o territorios que se caracterizan por aplicar un régimen tributario significativamente favorable a personas y compañías no residentes. Los beneficios pueden traducirse en impuestos bajos o nulos y en la no divulgación de la información de las empresas y sus propietarios.

Es por eso que los paraísos fiscales son uno de los instrumentos favoritos de todo aquel que quiera evadir impuestos. Estos paraísos fiscales pueden ser un país o un territorio específico de una nación, como Delaware y las Islas Caimán en EE.UU. o las Islas Vírgenes Británicas. Otro punto a tener en cuenta: los paraísos fiscales casi nunca van a reconocer que lo son ya que eso supondría llamar la atención sobre los negocios turbios que se encuentran allí. Se habla mucho de políticos y mandatarios, pero los paraísos fiscales no son excluyentes a celebridades como la cantante colombiana Shakira, la modelo alemana Claudia Schiffer y el exintegrante de Los Beatles Ringo Starr, quienes forman parte de la lista de Pandora Papers.

«La corrupción es el crimen del oportunismo».

Oliver Bullough (periodista de investigación británico) en su libro Moneyland

                                            

Las compañías offshore son entidades que se crean en un país distinto de aquel en el que reside su beneficiario. Y como ya se dijo antes, pueden ser completamente legales. Hay una serie de razones legítimas por las que las personas pueden querer tener dinero y activos en diferentes países, como la protección contra ataques criminales o la protección contra gobiernos inestables. El problema, como explican los investigadores, es cuando estas sociedades se crean en un entorno de opacidad y de confidencialidad. Estas  compañías fantasma pueden tener dinero y bienes activos, pero solo existen en papel. De ahí su otro nombre: «compañías de papel». Algunas abogados, contadores y servicios especializados en financiamiento offshore gestionan empresas «fantasma». Estas firmas pueden proporcionar una dirección y nombres de directores pagados, por lo tanto, no dejan rastro de quién está detrás del negocio en última instancia.

Comments are closed.