Por Silvana Brustia Caperchione
El actor y director de teatro y televisión uruguayo Hugo Giachino está viviendo un presente laboral muy fructífero. Recientemente estuvo en Perú presentando con éxito la obra teatral “Sobrevivir a los Andes”, que él dirige. También ya la presentó en Bs. AS., y tiene proyectado llevarla a Chile, Venezuela, España, etc.. Además está actuando en series, películas, publicidades y maneja varios proyectos más en nuestro país y en el extranjero. Para conocer en detalle todo esto, SHOP NEWS mantuvo una interesante charla con él.
“Sobrevivir a los Andes”, es la obra dirigida por Hugo Giachino que estrenó en nuestro país en 2017. Se trata de la primera adaptación teatral de la historia de la caída del avión uruguayo en la Cordillera de los Andes en 1972. Aborda la experiencia de supervivencia de los protagonistas en el accidente, y se inspira en la historia de Fernando Parrado. El autor es Gabriel Guerrero quien tuvo contacto con todo el material. No solo leyó los libros sino que además se informó y se nutrió de material fílmico, material publicado de la época del Diario El País, El Día, diarios chilenos e informes que se emitieron por diferentes canales. Al respecto Giachino señala: “A esto se le sumo la cercanía amistosa que tengo con Fernando Parrado, ya que compartíamos Canal de televisión, lo cual me permitió contar con relatos, aparte de su libro. También fue clave que, cuando comenzó el proyecto en Uruguay, tuvimos varias entrevistas con él, y con el resto de los sobrevivientes. Todo fue muy útil para llegar a emitir todo lo que transmitimos».
-Como es de público conocimiento, en 2017 se estrenó aquí, con gran éxito y tuvimos una temporada extensa con la actuación de Marco Manfrini como Nando Parrado. Luego tuvimos la oportunidad de hacerla en el Teatro Regina de Bs. As., donde también se dio una muy linda temporada. Cabe resaltar que allí la dirigí con actores argentinos, pero la condición que puse es que siempre tiene que haber un actor uruguayo interpretando el rol de Nando. En ese caso fue Juan Pablo Brianza.
Durante la pandemia el proyecto se frenó si bien habíamos tenido contacto con Chile y Rusia. Lo retomamos hace un tiempito atrás, tratando de vincularnos con otros países que podían tener interés en esta historia uruguaya, tan conmovedora que transmite sobre todo el dar un paso más siempre a través de las montañas que se nos presentan.
-Maravillosa. Con lleno total. Como hace poco se realizó una película que dirige J.A. Bayona en Madrid (España), que también muestra la historia pero desde otra perspectiva, el tema está en auge. Eso hizo que a ciertos productores de Perú les interesara, ya que vieron la idea con potencial como para trabajarla. Nos pusimos en acción y la dirigí con actores peruanos y con el actor uruguayo Esteban Recagno.
El casting fue a través de la tecnología, por zoom. Cuando llegué me encontré con todos los actores que entre los productores y yo habíamos seleccionado. De este modo, armamos un elenco muy televisivo, ya que también trabajaban en la televisión peruana, así que estaba el condimento de que los peruanos ya de pique conocían a los actores que estarían en la obra.
-Allí tuvimos la suerte de poder hacer siete escenografías diferentes a través del video mapping, una técnica actual, que permite que la escenografía vaya cambiando acto a acto. En esta obra hay ocho actos cortos donde se va transitando desde el día diez, ya que comienza ahí, con la muerte de Susy, la hermana de Parrado, pasando por la avalancha hasta el rescate.
Con el video mapping es un modo de atraer más gente al teatro, sobre todo cantidad de jóvenes que llegaron al teatro diciendo aquí hay una mezcla de tecnología con vida real. Y además parece realmente que la nieve cae, el público se tira hacia atrás. Estoy muy agradecido con Life Experience que es la producción peruana, la cual confió en mí e invirtió dinero y tiempo en esta historia hermosa.
““Sobrevivir a los Andes” es un proyecto que realmente me puede hacer conocer el mundo trabajando. Es muy lindo y muy emocionante. Cada vez que pasa el tiempo me gusta más”.
-Dentro de toda la historia, los sobrevivientes van transmitiendo mensajes profundos de solidaridad, equipo, amor, compromiso. Me importa señalar que es obra tiene una cantidad de valores que transmite al público, el cual realmente se emociona. También le pusimos algún contenido de comedia para que el público tuviera un poco de aire.
-Nosotros nos basamos muchísimo en el texto, porque ahí es donde está contada la historia. No hay improvisación. Si hay diferencia en la forma de decir las cosas que tenemos los uruguayos, argentinos, peruanos o los chilenos.
La idiosincrasia de cada país hace que las palabras cambien, por eso realizamos pequeñas adaptaciones. Como por ejemplo, en Perú la palabra campera se convirtió en casaca.
No es nada raro, no deja de ser entendible pero para los peruanos resulta más simbólico. Y así sucesivamente con otras palabras que se fueron acomodando. En cada país donde vamos y representamos la obra también debemos modificar algunas palabras.
-El próximo país donde será representado es en Chile donde estamos muy comprometidos con la historia, ya que esto ocurrió en territorio de ellos. Voy a ir en marzo o abril del 2024 para realizar el casting personalmente y también la dirección.
A su vez estamos en conversaciones con Venezuela, con México y con España. Están abiertas estas puntas que surgen a raíz de la concreción en Perú.
-Particularmente voy a estar involucrado en Carnaval en algo nuevo, pero no puedo decir por contrato donde. Sí te adelanto que ya empezamos a ensayar y estoy entusiasmado.
Además, en Perú quedaron las puertas abiertas por lo que voy a estar dirigiendo una comedia en teatro y también retomaremos la de Los andes.
A la vez estoy leyendo obras de teatro. Me traje una obra de Perú para realizar aquí en Uruguay que habla de los desaparecidos. Ya dirigí “El Abuso” que justamente toca la temática, en particular es la fuga de los tupamaros de la cárcel de Punta Carretas.
Estoy trabajando también en series, una que se estrena la segunda temporada e “Impuros” que es brasilera. Acabo de filmar una película mexicana interpretando un personaje muy lindo y en cine estoy en “La Uruguaya”.
Por otra parte, hace un tiempo largo que como actor estoy haciendo un monologo que se llama “El Otro” que tiene que ver con el alcoholismo, las adicciones y con el abandono de las personas. Se trata de teatro social, un camino que me interesa mucho recorrer. Está frenado un poco por todas estas actividades que estoy teniendo, pero lo voy llevando a diferentes lugares.
Así mismo, en los primeros días de octubre empiezo a grabar otra película mexicana de la que no puedo decir nada porque firmé un contrato de confidencialidad. También he hecho una variedad de castings. Y Si Dios quiere, voy a trabajar también con Cris Morena en su serie “Margarita”. Tampoco dejo de trabajar en publicidad. Estoy en la agencia Face que me representa y en ella hago publicidad para el exterior.
–A esta altura de mi carrera se abren puertas en el extranjero que antes no se habían abierto, simplemente porque yo tampoco las había buscado. Ahora, estoy parado en otro lugar de mi carrera, lo cual me permite hacer esto sin que tenga ningún prejuicio. Mis hijos están más grandes así que tengo la oportunidad de estar más tranquilo, manejar mis tiempos, y poder viajar. Antes corría todo el tiempo.
-Me siento muy feliz y agradecido por todo lo que me está pasando, porque uno realmente cuando sale del país, se da cuenta de las virtudes que uno posee, los conocimientos adquiridos que uno puede transmitir y lo bien recibido que soy.
Por otro lado, también, me da tristeza que en Uruguay no se apoye al artista nacional como se debería hacer. No lo digo por mí, ya que tengo la suerte de que como trabajé muchos años en televisión, los canales me abren las puertas de su programa, pero al resto no. Veo que la gente no le da importancia al artista nacional.
Por ejemplo en Perú, llegué el día del estreno y no podía creer la cantidad de medios que estaban presentes y la cantidad de periodistas que le estaban dando importancia a una obra de teatro. Me vi sorprendido con lo que sucede afuera, la cantidad de apoyo, la importancia que le dan al teatro y a sus artistas nacionales es mucho mayor que en Uruguay.
-No sé, porque siempre dicen que lo mejor está por venir, sigo esperando lo mejor, pero puedo decir que si estoy en un lindo momento. Estamos inquietos, en esta edad que deberíamos estar más tranquilos. Tampoco es que quiera jubilarme porque no es la idea (risas). Estoy buscando, haciendo. A mí me gusta moverme, estar motivado, algo que está buenísimo. Ayer corrí de una prueba de vestuario a un ensayo por lo que tuve el día ocupado haciendo cosas que me gustan. Eso me encanta. Estamos inquietos, quietos nunca.
“Particularmente, he descubierto muchas ramas que hay en mí, no solamente soy el actor cómico. Hoy puedo hacer de todo. También dirigir”
El Humor: Ante nuestra interrogante de si sigue existiendo el humor en la televisión nos comentó: “Por supuesto que el humor nunca va a dejar de existir, lo que sucede es que se ha ido transformando. El formato que había antes, en la época en que trabajaba en Telecataplum y Plop, no funcionaría actualmente, era un lenguaje que fue para ese momento que vivimos. Hoy, ha nacido el Stand up, lo que antes para nosotros eran monólogos de humor y también las sitcom (situaciones cómicas) que se ven en series. Ese es el nuevo formato. Hasta tecnológicamente es diferente. Por otra parte le preguntamos a Giachino si le interesaría hacer algo relacionado con el humor. A lo que nos respondió: “Particularmente, he descubierto muchas ramas que hay en mí, no solamente soy el actor cómico, sino que he estado y estoy en otros lugares de la actuación que me han colocado, y que me han enseñado que puedo hacer de todo. Si extraño la comedia, por eso voy a ir a dirigir una, (a Perú), es un lugar donde me manejo muy bien”.