El BSE inauguró su stand en la Expo Prado 2024
septiembre 11, 2024
NUEVO ACUERDO CASA RONALD – MTOP
septiembre 18, 2024

Graciela Cabrera: “El oficio de la taquigrafía sigue vigente”

La taquigrafa uruguaya Graciela Cabrera

Graciela Cabrera es taquígrafa, docente de taquigrafía, y autora del libro “La Taquigrafía”, donde informa sobre esta técnica de escritura vertiginosa inspirada por los jeroglíficos y presente a lo largo de la historia, desde el Senado Romano hasta los parlamentos actuales, como el de Uruguay, que tuvo su primer cuerpo de taquígrafos en el año 1850. Para conocer sobre la técnica, del oficio, la proyección del mismo, el proyecto en Fiscalía de la Nación que presentó para incorporar como plan piloto y en forma gratuita, en primera instancia, a taquígrafos que puedan trabajar conjuntamente con los fiscales, y acerca de los desafíos a futuro, SHOP NEWS dialogó con ella.

-Es todo aquel sistema de escritura rápido y conciso que permite transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se habla. Es decir, es un método de escritura rápido que va al ritmo de lo que la persona está hablando. Se usan diferentes taquigramas y escenas que componen palabras. La misma dispone de escasos elementos básicos, -líneas, rectas, arcos, elipses, ganchos, lazos, comas o puntos-, que apenas han sufrido modificaciones desde hace tres siglos. Los primeros métodos ingleses y franceses del siglo XVII se valían de los mismos signos que se utilizan en la actualidad. La taquigrafía manuscrita tiene como más cercana competidora a la máquina taquigráfica, que da mayor velocidad pero recibe varios cuestionamientos.

“Es un oficio necesario en cualquier ámbito donde se hablen temas delicados e importantes para que exista un archivo fidedigno”.

-Yo me formé hace muchos años en forma particular. No hay una carrera en UTU u otros lugares. No tengo conocimiento que exista. Ahora somos los taquígrafos que damos clases particulares.

-Tener mucha práctica y velocidad ya que vendría a ser el archivo de lo que sucede en una sesión x. La metodología para cada estudiante del oficio debe ser personalizada porque no todos pueden hacerlo al mismo ritmo.

-Sí. Y te digo que todos son buenos, justamente por lo que te comenté. Lo importante es la capacidad de la persona y la asiduidad en los cursos. La capacitación tiene que ser continua.

-Cada idioma tiene su simbología. Por ejemplo el español, el portugués, etc.

-Hay un curso teórico primero que lleva unos cinco meses, con tres clases por semana. Una vez que se aprendieron todos los signos comienza la práctica. Entre las dos etapas se va un año o un año y medio. Y después hay que perseverar.

-Si la persona ya adquirió la velocidad competitiva, por lo menos tendría que practicar 15 minutos por día en su casa, escribiendo algo que escucha en la radio o la tele por ejemplo, pero no lo hace nadie si no va al profesor. Es como el que tiene un aparato de gimnasia en la casa, pero un día deja de ejercitarse. Lo cierto es que no están surgiendo taquígrafos en Uruguay, no hay estímulos y escasea la información.

-También hay en los ministerios, todos tienen que tener un taquígrafo para determinadas conferencias, aunque se haga una grabación de respaldo.

-La fidelidad del papel es indiscutible; una máquina es una máquina. El método además es muy económico: papel y lápiz. En algunos países europeos tienen estenotipistas pero también taquígrafos; en Alemania tienen solo taquígrafos. Sucede que el taquígrafo puede escuchar, ver y enmendar al orador que, en su verborragia o vértigo, comete un error. Transcribir una grabación puede llevar horas. El taquígrafo en cambio lee su versión y la pasa a la computadora en poco tiempo. Los propios legisladores prefieren al taquígrafo, que se convierte en un secretario suyo.

-Es un editor; no cambia nada pero corrige, saca repeticiones.

-Hay varios y todos son aceptados; el sistema Martí fue el primero, lo respeto mucho, es el que yo enseño. Pero todos son buenos.

-Tendría que haber tres pero hay dos o uno; trabajan diez minutos y rotan. Inmediatamente deben ir a pasar las notas a la computadora. Hay que saber además escribir al tacto en el teclado, llegar a 60 palabras por minuto.

-En el 2010 se presentaron 3.600 personas y no salvó nadie. La gente no estaba informada; hubo muchos que no tenían práctica y otros que pensaron que solo se trataba de escribir rápido en la escritura común. Por más veloz que se sea, con esta escritura nadie hace más de 20 palabras por minuto, mientras que el taquígrafo supera las 120.

-Muchísimo interés porque está muy bien pago y hay una buena inserción laboral. Hace un tiempo se realizó un concurso laboral en el Palacio.

-Sí. Se puede contratar en empresas privadas. A mí me han pedido trabajos. Pero no hay un mercado en nuestro país. No se difunde su existencia y uso.

-Sí, por ejemplo un estudiante lo puede usar para sacar apuntes, para uso personal, en la Universidad.

-Es un estudio que realicé donde explico la Historia de la taquigrafía en el mundo partiendo de su origen, además en Uruguay y Argentina, la profesión de taquígrafo y máquinas taquigráficas: (estenotipia), metodología, Francisco de Paula Martí, sonetos, taquigrafía y dislexia. La importancia de la dactilografía o mecanografía al tacto en taquigrafía. También doy consejos para presentarse a concursos y explico la taquigrafía en el mundo actual.

-Sí, porque esto permitiría simplificar la tarea de los fiscales y tener en forma rápida transcripciones de audiencias e interrogatorios, para colaborar con la tarea administrativa.

Fui a Brasil y hablé con todo el equipo de taquígrafos que trabajan allí en fiscalía y en el poder judicial en gran medida. Aquí no hay.

Es la primera vez que presento este proyecto, ya que en la historia del Uruguay nunca se presentó en fiscalía.

Una máquina puede lograr mucho y es bienvenida la tecnología, pero por ejemplo en Brasil si no están los taquígrafos no se trabaja aunque haya grabaciones, ya que el taquígrafo escribe también lo que ve, y las sensaciones que le genera. Transmite todo lo que está pasando.

Creo que deberían dar mayor motivación. Yo le digo la profesión oculta porque todo el mundo la conoce y no sabe que sigue existiendo y es muy usada sobre todo en otras partes del mundo. Incluso en congresos internacionales que he asistido por ejemplo en Hungría, Cerdeña, Gramado e Italia.

Cursos individuales tanto online como presenciales.

cabreradamico@gmail.com

WhatsApp:  099 680 146

Comments are closed.