El restaurante en Belém que transforma cada cena en un abrazo: la historia de Fabio Sicília y su familia que conquistó Brasil con sabor y alma
junio 25, 2025
Vacaciones de invierno en Uruguay: mar, sierras, termas y hasta la búsqueda del oro
junio 28, 2025

Empleo turístico en Montevideo: por qué 52 000 puestos dependen del sector y cómo convertirlos en trabajo verde

Un nuevo informe revela que el 7,6 % del empleo en Montevideo depende de actividades turísticas. Gastronomía, transporte y servicios culturales lideran la lista. ¿Qué tipo de trabajo genera el turismo? ¿Cuánto es formal? ¿Qué oportunidades abre para estudiantes y emprendedores? Esta nota lo explica.

Montevideo cerró 2024 con más de 52.000 personas trabajando en sectores directamente vinculados al turismo. La cifra, confirmada por la Intendencia de Montevideo en su último informe sobre empleo, ubica a la capital como el tercer departamento del país con mayor proporción de ocupaciones turísticas, solo superada por Maldonado y Colonia.

Leer el informe completo: https://www.descubrimontevideo.uy/sites/default/files/2025-06/Empleo-en-Montevideo-2024.html

Sin embargo, detrás de ese número hay más que un indicador económico: se trata de una radiografía social, educativa y laboral que los futuros profesionales del turismo deberían observar con lupa. La gastronomía, el transporte y las actividades culturales son las principales puertas de entrada al mercado laboral del sector, y con ello, a la discusión sobre cómo se construye un turismo más sostenible, inclusivo y generador de oportunidades reales.


Un sector que da trabajo… y también señales de alerta

Aunque el turismo representó el 1,7 % del valor agregado económico de Montevideo en 2024, su importancia no debe subestimarse. En una ciudad con fuerte diversificación productiva, el turismo actúa como dinamizador de rubros clave: gastronomía, comercio, transporte y servicios de atención al visitante.

Pero el dato que prende una luz amarilla es la caída del empleo turístico respecto a 2023: se perdieron cerca de 3.000 puestos, lo que equivale a un descenso del 5,5 %. Si bien el informe no especifica las causas, se sugiere que podría tratarse de una desaceleración del sector o de una reorganización del mercado de trabajo, sobre todo en áreas más informales.


¿Quiénes trabajan en turismo en Montevideo?

El estudio de la Intendencia revela que el 97,5 % de quienes trabajan en turismo viven en el propio departamento. Es decir: el turismo genera empleo local, con impacto directo en los barrios, en los comercios, en las familias.

El 52,1 % de los ocupados terminó el ciclo secundario completo, mientras que un 32 % tiene secundaria incompleta. Apenas el 15,5 % alcanzó la primaria como máximo nivel educativo. Esto convierte al sector en un espacio accesible para quienes no cuentan con estudios terciarios, pero al mismo tiempo demanda capacitación en competencias específicas: idiomas, hospitalidad, herramientas digitales, comunicación intercultural.

En cuanto al género, las actividades gastronómicas presentan mayoría femenina, mientras que el transporte continúa dominado por varones. El dato abre el debate sobre cómo diversificar la participación en sectores tradicionalmente masculinizados y promover una mayor equidad en el acceso a oportunidades.


Turismo y sostenibilidad: ¿una salida laboral real?

El informe subraya el valor del empleo formal como pilar de un turismo sostenible. Tener seguridad social, estabilidad y condiciones laborales adecuadas no es solo un derecho: también mejora la experiencia del visitante y reduce los riesgos para el trabajador.

Pero además de conservar empleos, el turismo puede crear nuevos. ¿Cómo? Apostando a la sostenibilidad como motor de innovación. La demanda de prácticas más responsables abre la puerta a perfiles como:

  • guías especializados en ecoturismo urbano,
  • diseñadores de experiencias gastronómicas de kilómetro cero,
  • gestores de residuos hoteleros,
  • creadores de productos turísticos basados en el patrimonio local y la cultura viva.

Estas no son ideas lejanas. En Montevideo ya existen cafeterías que eliminan los plásticos de un solo uso, hostels que emplean paneles solares y recorridos turísticos temáticos que cruzan historia, literatura y movilidad a pie o en bicicleta.


¿Qué significa esto para un estudiante de Turismo?

Que el turismo no solo genera trabajo, sino que lo transforma. Y que los nuevos profesionales tienen en sus manos herramientas para hacer del turismo un motor de desarrollo más justo, más verde y más humano.

El informe deja datos concretos que pueden usarse como base para:

  • Proyectos de investigación académica sobre empleo,
  • Diseño de nuevos productos turísticos,
  • Estudios de mercado para emprendimientos,
  • Políticas públicas locales con impacto real.

Conclusión

Montevideo es hoy un caso clave para estudiar el impacto del turismo en el empleo urbano. Los desafíos están planteados: frenar la caída de puestos, fortalecer la formalidad, impulsar el autoempleo y diseñar un turismo que funcione todo el año.

Pero también están las oportunidades: formar a una nueva generación de profesionales que entiendan que el turismo no es solo mover gente, sino crear trabajo con sentido.


¿Estudias turismo? Guarda esta nota. Te servirá para entender cómo se mide el empleo, cómo se planifica el desarrollo y por qué el turismo puede (y debe) ser una fuente de futuro.

Comments are closed.