En pleno corazón del país, Durazno celebra su Bicentenario con historia viva, paisajes inolvidables y una agenda cultural que promete sorprender. Desde su casco histórico hasta sus rincones rurales, este 2025 es el mejor momento para descubrir por qué Durazno emociona.
Con más de dos siglos de historia, Durazno reafirma su lugar como centro geográfico, cultural y estratégico del Uruguay. Fue Fructuoso Rivera, primer jefe de los orientales y figura clave en la formación nacional, quien el 12 de octubre de 1821 dispuso la creación de la Villa San Pedro del Durazno, estableciéndola a orillas del río Yí con un criterio que fue mucho más allá del simple trazado territorial.
Rivera no eligió Durazno al azar: le dio un valor logístico y político central. Ubicada en el medio del territorio, la villa funcionaba como punto de enlace entre el norte productivo y el sur portuario. Además, fue su lugar de residencia y base de operaciones militares, y en ella invirtió esfuerzos personales para su desarrollo. Incluso, el nombre «San Pedro del Durazno» honra la memoria de su amigo Pedro Viera y el entorno natural del lugar.
Durazno fue sede de importantes deliberaciones políticas, refugio de tropas, tierra fértil para el desarrollo agropecuario y cultural. La huella de sus primeros habitantes —criollos, afrodescendientes, inmigrantes y pueblos originarios— sigue viva en su arquitectura, en sus festividades y en la forma hospitalaria de su gente.
DCIM\100MEDIA\DJI_0063.JPG
Un año de celebraciones
La Intendencia Departamental de Durazno, junto a organizaciones sociales, culturales y educativas, ha preparado una extensa agenda conmemorativa que combina pasado, presente y futuro. Entre las principales actividades del Bicentenario se destacan:
Inauguración de obras en el Parque del Bicentenario, con mirador, senderos y nuevos espacios verdes.
Encuentros de coros, bandas y ballet folklórico.
Ferias gastronómicas con sabores del territorio.
Jornadas de puertas abiertas en museos y centros culturales.
Charlas y publicaciones sobre la historia de Durazno.
Intervenciones urbanas y proyectos de arte comunitario.
Además, el tradicional Festival Nacional de Folklore y las Primeras Llamadas del Interior incorporarán homenajes especiales al Bicentenario, integrando expresiones de todo el país.
Motivos para visitar Durazno
Quienes lleguen a Durazno este año no solo se encontrarán con una ciudad con historia: descubrirán un destino con alma. Aquí, algunas razones para agendar la visita:
Patrimonio arquitectónico vivo: la Iglesia San Pedro, el Teatro Español, la Casa de Rivera y la Plaza Independencia forman parte de un circuito urbano que conecta con la historia nacional.
Naturaleza para disfrutar: el Bioparque Washington Rodríguez, el Camping 33 Orientales, la playa El Sauzal y los parques del Yí son espacios ideales para conectarse con el entorno.
Cultura en movimiento: además de eventos masivos, Durazno cuenta con talleres, muestras de arte, música callejera y centros comunitarios activos.
Pueblos del interior: Sarandí del Yí, Blanquillo, Carlos Reyles y La Paloma ofrecen turismo rural, tradiciones productivas, rutas cerámicas y termales.
Ubicación estratégica: a solo 183 km de Montevideo por Ruta 5, Durazno se presenta como un punto de paso… o mejor aún, como un lugar para quedarse.
Un Bicentenario de todos
Durazno no conmemora sus 204 años de manera nostálgica, sino con visión de futuro. Lo hace reconociendo sus raíces, pero también apostando a la sostenibilidad, la inclusión, el turismo de cercanía y la innovación cultural.
Celebrar este aniversario es una excusa perfecta para conocer —o reencontrarse— con un departamento que ha dado mucho al país y que hoy quiere mostrarse con orgullo y generosidad.