

Como forma de recibir el invierno, se realizó en distintos puntos del país la tradicional Noche de San Juan. En Uruguay esta celebración se combina con una muestra cultural: tamboriles, espectáculos con fuego, pinturas, proyecciones audiovisuales, narradores, bailarines, poesía, entre otras. Conocé en SHOP NEWS todos los detalles de esta celebración.
A diferencia del hemisferio norte en vez de celebrar la llegada del verano, en la Noche de San Juan a la uruguaya, recibimos el invierno. A pesar del origen europeo de esta celebración, se ha incorporado con identidad propia desde hace más de una década en el país.
En los inicios era una celebración pagana que el cristianismo en su evolución asoció con la víspera al nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio, difundida por toda Europa actualmente con mayor arraigo en la península Ibérica.
La ceremonia además de rendirle homenaje al sol, permite quemar todo lo malo y purificar los pecados de los hombres. Con esa intención se entregan al fuego los “Cedulones de San Juan”, mientras otros prefieren expresar simplemente sus
En la Plaza Varela en Montevideo, la fiesta pionera de San Juan fue organizada por Casal Catalá, declarada de interés municipal por el Municipio CH y apoyada por la Generalitat de Catalunya.
Se quemaron más 2.000 kilos de leña y además del fogón se presentaron variedades gastronómicas. Se realizaron danzas y se pudo disfrutar de música tradicional catalana al finalizar la noche.
Entre otras lugares, el “Ritual de San Juan» se realizó en el parador Nómade, en la bajada 16 de la Rambla Costanera. Se presentaron artistas y artesanos, meditaciones, venta de productos naturales y por supuesto fuegos y mucha música
El balneario vivió el ceremonial con varias actividades que comenzaron después de la caída del sol. Actuaron diversos artistas, se degustó vino caliente y empanadas.
Sobre las 20 horas, en la rambla y avenida 33, se realizaron habrá danzas, juegos, quema de cabezudo y más.
Muchos vecinos y turistas se acercaron a Aiguá para disfrutar de una jornada que incluyó el encendido de las hogueras, bailes, espectáculos musicales y posibilidades para el comercio local.
Fueron más de 35 puestos de emprendedores, entre artesanos y elaboradores de productos típicos, que se instalaron en la Plaza Artigas de la ciudad de Aiguá para sumarse a esta fiesta que contó con la organización conjunta del emprendedurismofgfgrb local, el municipio y la Intendencia de Maldonado.
El director general de Turismo, Martín Laventure, destacó en esta edición de las hogueras “la posibilidad de reencontrarnos, es una fiesta muy típica para Aiguá y el objetivo ahora es seguir trabajando todo el año, pueblo a pueblo con cada una de sus fiestas que involucran al vecino y suman un atractivo turístico».
Desde la Dirección general de Turismo, Luis Barragán destacó la importancia de las hogueras para el departamento, como sello distintivo de Aiguá. El encendido estuvo a cargo del Alcalde Ernesto San Román.