Encuesta revela que la mayoría de los pasajeros se estresa en el check-in
junio 20, 2022
Tiago PZK llega a Uruguay el 02 de agosto, con su «Portales Tour 2022»
junio 21, 2022

Compañía Teatral De Mente reestrena “Aeroplanos”, con la dirección de Claudia Sosa Manici

Por Silvana Brustia Caperchione

“Perseguir sueños, buscarlos, lograrlos”

A partir del 01 de julio y durante todos los viernes del mes, Compañía Teatral De Mente repone en Espacio Teatro, -tras una concurrida presentación en 2018-, la obra “Aeroplanos”, la cual también produce. Del reconocido autor argentino Carlos Gorostiza, con la actuación de Rafael Núñez y Raúl Ávila; y la particularidad de contar con la “Canción del Aeroplano”, compuesta e interpretada –especialmente para la ocasión-, por Dani Sosa. Para conocer más detalles, SHOP NEWS entrevistó a su directora, la Licenciada en Comunicación y Psicóloga Claudia Sosa Manici.

¿Con qué se va a encontrar el público al ir a ver Aeroplanos?

-Es una historia cotidiana, que habla de la relación de Paco y Cristo, dos amigos octogenarios de un barrio cualquiera, que han compartido de todo: desde el cuadro de “Baby fútbol”, los bailes y la vida misma a la que sumaban las esposas de ambos, ya desaparecidas. Durante el transcurso de la obra, se deduce que la edad les trajo ciertas dolencias físicas, miedos y que el vínculo de estos pasa por varias etapas: las peleas cotidianas, recuerdos, anécdotas y añoranzas de ciertos momentos. La obra termina con una reflexión muy profunda, que tiene que ver con el sentido de cómo vivir la vida cada uno, en eso de perseguir sueños, buscarlos, lograrlos.

¿Por qué decidieron reponerla?

-Porque cuando la hicimos en 2018, recién estábamos creando la Compañía de teatro. El hecho de ir realizándola en diferentes teatros, nos dio experiencia, si bien nos significaba el traslado de toda la escenografía y el adecuarnos a cada escenario. Nos quedamos con ganas de hacerla en un mismo teatro, queríamos tener ese formato más profesional. Por suerte dimos con Espacio Teatro que tiene un escenario precioso y que se adecua a lo que necesitamos.

¿Qué tiene de diferente esta versión con respecto a la versión original argentina?

– Al ser el autor argentino, la adecuamos al contexto uruguayo. Por ejemplo, había en el texto el uso de un lunfardo que no iba a ser entendible por nuestro público, así que buscamos sinónimos. También hicimos otros cambios, por ejemplo nombramos cuadros de fútbol uruguayos y los personajes en vez de jugar a ‘El Prode’, juegan al ‘SuperMatch’, -que es un juego de apuestas deportivas de nuestro país-. Además, sustituímos la acción de tomar café por mate, entre otras modificaciones.

¿Y qué cambios tiene con respecto a la que hicieron en 2018?

-La propuesta sigue siendo la misma, los cambios fueron muy sutiles. Por ejemplo al personaje de Paco, -que tiene una renguera ocasionada por jugar al fútbol-, le saqué el bastón, porque quería dejar más en evidencia su dolencia, iba más con los diálogos. Y después algunas modificaciones en el texto.

¿Cómo está compuesto el elenco?

-Rafael Núñez interpreta a Paco, quien se inspiró en su padre para componer su rol. Mientras que Raúl Ávila personifica a Cristo y se inspiró un poco en su madre y en su vecino. Ambos actores debutaron también profesionalmente en 2018, ya que siempre lo habían hecho en forma amateur. Logramos un lindo equipo y una gran conexión. Por eso también retomamos en esta oportunidad.

¿Cómo fueron los ensayos?

-Empezamos a ensayar hace 2 meses, pero como lo que teníamos que hacer era refrescar, nos juntamos hasta hace unos días, una vez por semana. Ahora ensayamos dos veces por semana ya que se nos acerca el estreno y soy bastante meticulosa. Hay ciertos movimientos en el escenario que quiero que los hagan muy exactos, lo cual requiere de más práctica. Incluso el maquillaje fue practicado para que quedaran como adultos mayores y se apreciara desde el escenario.

La directora Claudia Sosa Manici junto a los actores de la obra

¿Cómo es la escenografía?

-Al transcurrir en el living de la casa de uno de los personajes, decidí agregarle artículos que en el texto original no se especifican. Por ejemplo en el momento que toman maté y miran la foto de una las mujeres ya fallecidas, anexamos el retrato. En la primera versión era la foto de la mamá fallecida de Rafael, mientras que esta vez vamos a poner la foto de la mamá de Raúl. Para nosotros es como un guiño personal, conmovedor, para que estén presentes en el escenario, las personas del pasado de los actores.

También le agregamos objetos que íbamos viendo que necesitábamos en los ensayos y los elegimos específicamente. Este año es muy similar. No son exactamente los mismos muebles pero se mantiene la biblioteca, el tocadiscos, y sobre todo el espíritu y el estilo.

La obra finaliza con una canción original de Dani Sosa que pediste la compusiera especialmente para la primera versión…

-Me pareció que era el broche de oro. Conociendo la sensibilidad que lo caracteriza, lo convoqué. Primero fue a un ensayo y al ver la obra quedó muy conmovido. Esa misma madrugada, me envió un audio de WhatsApp con el tema compuesto, aclarándome que le faltaban arreglos. Al escucharla, sentí que sintetizaba todo lo que la obra quería  transmitir.

La canción del Aeroplano’, es una versión acústica donde el interprete solo aparece con una guitarra. El ritmo es vals, siguiendo el hecho de que en la historia los actores escuchan un vals en común con algunos toques de pop. Cuando la cantó en el estreno de 2018, el aplauso del público fue muy espontáneo, se notó que fue con ganas, tuvo una buena respuesta, la cual se repitió en cada presentación.

¿Qué significa la obra para tí como directora?

-La primera puesta en 2018 fue mi debut como directora, lo cual fue un gran desafío, pero como no me gusta estar en la famosa ‘zona de confort’, sino que me gusta realizar actividades que me saquen de ese lugar, me dije: ¿Por qué no? Los sueños son para cumplirlos, así que acepté dirigirla. Además que emocionalmente conecté con el texto.

¿Cuál el mensaje final?

-La idea es invitar a los espectadores a que se pregunten qué hicieron con los sueños que tenían. Qué es en definitiva, lo que estos octogenarios se terminan preguntando. Van haciendo un repaso de su vida, con bastante humor pero la pregunta final es ¿qué hice en toda mi vida con estos sueños que tenía? ¿Tengo que esperar al final, para ver porque no los realicé, o mejor trabajo ahora para lograrlos?

Dani Sosa junto a Raúl Ávila y Rafael Núñez

¿Qué planes tiene la compañía teatral?

-Esta obra ya ha estado en La Sala Experimental de Malvín, Sala Platea Sur, otras y ahora en Espacio Teatro. Planificamos llevarla al interior del país, es un debe que tenemos. Además queremos realizar otras obras que tenemos en carpeta. Lo cual iremos anunciando a través de nuestras redes sociales.

Acerca de la directora. Claudia Sosa Manici es Licenciada en Comunicación y Psicología, posee una Maestría en Psicología Social y tiene un Postgrado en Marketing de la Facultad de Ciencias Económicas. Además formó su propia empresa: Consultora Organizacional donde asesora en comunicación y recursos humanos a diferentes empresas, brinda capacitaciones referidas a las mejoras en la comunicación interna de las empresas y en la calidad del trabajo de los equipos humanos.

Fotos: Leonardo Posse

Localidades

Reservas. Cels. WhatsApp: 094.120.473 / 098.256.863


Todos los viernes de julio 20 y 30 horas.

Espacio Teatro. Mercedes 865 y Andes (Montevideo). /Producción. Compañía Teatro De Mente

Redes sociales.: Instagram: @dementeteatro / Facebook: Compañía de teatro De Mente / E- mail: dementeteatro@gmail.com

Música. Instagram: @danisosamusic / YouTube: Dani Sosa Music

Comments are closed.