Calloia condenado: prisión en suspenso
julio 11, 2021
Haití: ¿Crimen Político?
julio 12, 2021

Claves para entender las protestas en Cuba

Las manifestaciones más grandes en décadas

Cuba vivió este domingo la mayor protesta masiva de su historia reciente. Por primera vez en más de 60 años, miles de personas salieron a la calle en varias ciudades y poblados por toda al grito de «libertad» y «abajo la dictadura». Ante las manifestaciones, el presidente Miguel Díaz-Canel convocó en la televisión nacional a sus seguidores para ir a la calle a «enfrentar» a los manifestantes, atribuyendo la actual crisis que vive Cuba al embargo de EE.UU., y a LAS medidas del gobierno de Donald Trump.

El pueblo

«Esto es por la libertad del pueblo, ya no aguantamos más. No tenemos miedo. Queremos un cambio, no queremos más dictadura», dijo en diálogo telefónico con BBC Mundo, Alejandro, un manifestante que participó en la protesta en Pinar del Río, quien agregó que la protesta en su provincia se inició tras ver en redes sociales lo que estaba pasando en San Antonio de los Baños. «Vimos la protesta en las redes y la gente empezó a salir. Este es el día, ya no aguantamos más. No hay comida, no hay medicinas, no hay libertad. No nos dejan vivir. Ya nos cansamos», sostuvo.

Las protestas

Fueron duramente reprimidas según numerosos videos y cuentas de redes sociales, lo cual son un hecho sumamente inusual en una isla donde la oposición al gobierno no está permitida.

¿Cómo se explica?

Existen  tres posibles claves para entenderlo.

1. La crisis del coronavirus. Las protestas del domingo pasado parecen ser el resultado de un hartazgo acumulado de la población que se ha acrecentado en los últimos meses tras una las mayores crisis económicas y de salud que ha vivido la isla desde el llamado «periodo especial» (la crisis a inicios de los 90 tras el desplome de la Unión Soviética). El detonante de la actual situación parece ser, una mezcla de la gravedad de la situación con el coronavirus y las medidas económicas tomadas por el gobierno que han hecho cada vez más difícil la vida en Cuba. La isla, que mantuvo la pandemia bajo control en los primeros meses de 2020, en las últimas semanas sufrió un rebrote que la ha llevado a colocarse entre los lugares con más casos registrados por cantidad de población en América Latina. Aunque numerosos grupos opositores denuncian que las cifras no dan cuentan de la situación real y que muchos fallecimientos por covid-19 son atribuidos a otras causas. Pero lo cierto es que el país ha roto sus récords diarios de contagios y muertes, lo que ha llevado, al colapso de numerosos centros de salud. Las redes sociales -durante el fin de semana- se llenaron de mensajes bajo las etiquetas #SOSCuba y #SOSMatanzas para pedir ayuda internacional y una «intervención humanitaria» ante la crítica situación con el coronavirus en la isla. Miles de cubanos se sumaron a la iniciativa, a la vez que se volvieron virales varios videos de hospitales colapsados.

2. La situación económica. Con el turismo prácticamente paralizado -uno de los motores de la economía cubana- , el coronavirus ha tenido un profundo impacto en la vida económica y social de la isla, a lo que se ha unido la emergencia de una creciente inflación, apagones, escasez de comida, medicamentos y productos básicos. A inicios del 2021, el gobierno propuso un paquete de reformas económicas que, a la vez que aumentaron los salarios, dispararon los precios. Ante la falta de liquidez de divisas, el gobierno promovió desde el pasado año la creación de tiendas por monedas libremente convertibles, en la que se comenzaron a vender algunos alimentos y productos de primera necesidad disponibles en una moneda en las que no recibe sus salarios la mayoría de la población.

La pandemia ha sido también sinónimo de grandes colas para que los cubanos puedan comprar bienes como aceite, jabones o pollo y un tiempo los cortes de electricidad se han vuelto cada vez más frecuentes. Los medicamentos básicos han comenzado a escasear tanto en las farmacias como en los hospitales y en muchas provincias han comenzado a vender pan hecho a base de calabaza ante la carencia de harina de trigo.

El mes pasado, el gobierno decidió dejar de aceptar «temporalmente» dólares en efectivo, la principal divisa que reciben en remesas los cubanos, en una medida que es vista por economistas como la más restrictiva impuesta sobre la moneda estadounidense desde que estuvo penalizada durante por el gobierno de Fidel Castro.

3. El acceso a internet. Antes del domingo 11 de julio, la mayor protesta que había tenido lugar en Cuba después del inicio de la revolución de Fidel Castro fue en agosto de 1994 frente al Malecón de La Habana. La presencia de Fidel Castro y la represión de un «grupo de respuesta rápida» integrado por policías, agentes y brigadas de un contingente de constructores la deshizo. Pero en aquel entonces, muchos cubanos en otras provincias ni siquiera supieron qué había pasado en la capital.

Casi 30 años después, el escenario es muy diferente: ya Cuba no cuenta con un liderazgo carismático o «histórico», como el de Castro y hay algo que no existía en ese momento: las redes sociales. Pese a que durante el gobierno de Castro el acceso a internet en la isla estuvo restringido, su hermano Raúl dio pasos de apertura que conllevaron a una mayor conectividad. Desde entonces, los cubanos han usado las redes sociales para denunciar su incomodidad con el gobierno al punto que han llevado en muchas ocasiones a las autoridades a responder en sus medios oficiales sobre lo que están comentado los cubanos en las redes.

Al día de hoy gran parte de la población, principalmente los jóvenes, tienen acceso a Facebook, Twitter e Instagram, que constituyen también sus principales canales de información ante el discurso oficial de los medios estatales. El acceso a internet también ha llevado a la aparición de numerosos medios independientes que reportan sobre temas que no solían aparecer generalmente en los medios oficiales. Las redes se han vuelto también el canal para que artistas, periodistas e intelectuales reclamen sus derechos o convoquen protestas. En noviembre pasado tuvo lugar otra manifestación que se organizó a través de las redes sociales luego de que la policía irrumpiera en la vivienda de unos jóvenes artistas que realizaban una huelga de hambre. De hecho, las redes sociales fueron también la vía en la que se esparció el domingo la noticia de la protesta en San Antonio y la forma en la que se organizó la protesta inicial.

Miguel Díaz-Canel, presidente actual de Cuba

El gobierno de Cuba asegura que las redes sociales son utilizadas por los «enemigos de la revolución para crear estrategias de desestabilización que siguen manuales de la CIA”. Y aunque para muchos las protestas eran de alguna manera previsibles, lo que pasará ahora es una incertidumbre.

Cuba se está enfrentando a un escenario inédito de protestas y represión policial. Habrá que ver en los `próximos días como reacciona el gobierno y los cubanos.

  • Fuente: BBC News Mundo

Comments are closed.