Importancia del sol y su influencia en cada signo
mayo 26, 2022
La Asociación Uruguaya de Asadores presentó su agenda anual
mayo 30, 2022

Mayo Amarillo: Entrevista a la Ingeniera Silvana Olivera sobre las acciones del BSE en siniestralidad vial

Por Silvana Brustia Caperchione

Concientizar a la sociedad sobre la siniestralidad vial

El lunes 23 y martes 24 de mayo y dentro del marco del Mes Amarillo se llevó a cabo, en el Centro Protección Choferes de Montevideo, el curso de manejo defensivo gratuito para todos los choferes socios, dictado por los técnicos prevencionistas del BSE. El lanzamiento estuvo a cargo del presidente del Centro, el Sr. Jorge Torres y la vicepresidenta del BSE, la Ingeniera Silvana Olivera con quien SHOP NEWS dialogó.

Mayo Amarillo es una propuesta surgida en Brasil, -y que hoy tiene un alcance internacional-, el cual toma al quinto mes del año como referencia para generar actividades con el fin de concientizar sobre lo que implican los siniestros de tránsito. En Uruguay, el BSE también realiza una serie de acciones sobre la temática, entre estas el curso de manejo anteriormente mencionado en conjunto al Centro Protección de Choferes.

Datos

Durante la charla con la Ingeniera Silvana Olivera, lo primero a lo que hizo alusión fue a los datos referentes a los siniestros ocurridos en este último período en nuestro país, ya que son los que permiten ver una muestra de la realidad.

Al respecto nos dijo: “En estos días hemos obtenido cifras de lo que han sido los siniestros del primer semestre del 2021, que en forma global han aumentado un 3%, en parte porque el primer semestre de ese año tuvo, obviamente mucho más movilidad que lo que fue el primer semestre del 2020, cuando estábamos en plena pandemia donde disminuyó la movilidad, por ende los accidentes de tránsito”.

Otro dato importante a tener cuenta es el que detalla la cantidad de accidentados: “Nos preocupa que el 73 % de accidentados son conductores de motos y ciclomotores, así que los exhortamos especialmente a que tomen conciencia de la importancia de utilizar el casco, de cumplir con las normas adecuadas, de usar el chaleco reflector, de no que no suban más gente en un ciclomotor de lo permitido”, señala la vicepresidenta del BSE.

Asimismo, es altamente preocupante la cantidad de jóvenes accidentados. Sobre esto Olivera nos explicó: “El 43, 7% de los accidentados son jóvenes de 15 a 29 años. Particularmente nos preocupa y nos motiva a continuar trabajando, para erradicar este flagelo en nuestro país y en el mundo”.

Acciones del BSE

En el marco justamente del Mes Amarillo y dado dichos datos, desde el BSE se llevaron adelante ciertas actividades que Olivera nos describió: “En primer lugar colocamos una cinta amarilla en la sede central del edificio del BSE para concientizar sobre este tema, con el lema ‘Juntos salvamos vida’, porque creemos que debemos actuar en conjunto, tanto el Estado, la sociedad civil, las organizaciones privadas, y la UNASEV”.

Con las organizaciones privadas por ejemplo, con el Centro Protección de Choferes realizamos en conjunto el Curso de manejo defensivo gratuito para todos los choferes socios, dictado por los técnicos prevencionistas del BSE. Olivera subrayó: “Es un curso presencial que hace muchos años que dictamos en forma conjunta, pero que se vio mermado por la pandemia y que retomamos con mucho éxito. Son muy importantes estas instancias presenciales, porque se da una interacción muy positiva que ayuda a despejar dudas y adquirir los conocimientos para conducir de la mejor manera y sobre todo con el fin de  lograr bajar estos números”.

Otras actividades que realizó el BSE fue el dictado, -a través de la plataforma EducaAntel-, de cursos virtuales de retención de sillas infantiles en los autos. “También de manejo defensivo para motos, ciclomotores, automóviles, camiones. Asimismo, se dictaron cursos a través de la escuela virtual que tenemos con el piloto profesional Santiago Urrutia, quien estuvo todo el mes de mayo explicando tips para prevenir accidentes de acuerdo a su experiencia como profesional”, planteó Olivera.

Y concluyó: “Nos interesa emitir un mensaje a los jóvenes, -que son los que más se accidentan-, que tomen conciencia porque lamentablemente a la mayoría, en estos accidentes graves, les quedan secuelas para toda su vida. Además, seguiremos trabajando no para disminuir sino para llegar al accidentado cero. Ese debe ser el fin que nos guie”.

Comments are closed.