La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Universidad de la República (UDELAR), informa que están abiertas las inscripciones para el curso de la Maestría en Administración y Economía del Turismo, que comienza en el segundo semestre del año.
Este curso permite desde el año 2021 formar profesionales que sean capaces de investigar, planificar, prever, evaluar y gestionar acciones y proyectos que impulsen el desarrollo turístico en modo sustentable, ofreciendo una formación integral, focalizada al estudio del sector turístico desde tres grandes perspectivas: la economía, la gestión empresarial y los métodos cuantitativos.
El posgrado pretende, además, llenar un vacío que existe a nivel regional en la formación de este tipo de profesionales, en un sector fundamental para las economías del sur como es el Turismo.
Asimismo la Maestría en Administración y Economía del Turismo, cuenta con un plantel docente nacional e internacional de Universidades de España, Brasil, Argentina y Uruguay que conforma una red de investigación en administración y economía del turismo especializado, respondiendo así a los requerimientos actuales de la demanda ocupacional del sector del Turismo y afines, con una oferta de excelencia que atiende a la innovación y al desarrollo en los conocimientos vinculados a las disciplinas propias del campo profesional.
Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con la Maestría en Administración y Economía del Turismo son:
Algunos de los cursos que se ofrecen en la maestría incluyen cursos en administración y gestión, así como en economía, métodos cuantitativos y formación académica/profesional. Entre ellos se pueden distinguir:
Cabe resaltar que la oferta académica se encuentra flexible a las necesidades de los estudiantes y la disponibilidad docente, por lo que además de los cursos antes mencionados, se pueden adicionar cursos optativos con oferta flexible a definir. Durante el primer semestre de la maestría en 2022 (Julio – Diciembre), se impartirán cursos estructurados en dos módulos:
Módulo 1: Julio-Agosto-Setiembre: Marketing estratégico en empresas turísticas; Microeconomía del Turismo; Estadística y Matemática Básica; Seminario de Investigación en Turismo.
Módulo 2: Setiembre-Octubre-Noviembre: Buenas Prácticas en la Gestión del Turismo; Macroeconomía del Turismo; Métodos Cuantitativos Aplicados al Turismo; Seminario de Investigación en Turismo.
El interesado debe completar el formulario de postulación de la Maestría en Administración y Economía del Turismo. Deberá adjuntar en el mismo, el CV actualizado (no más de 4 carillas).
Con la postulación y el CV enviado por los candidatos, los Coordinadores Académicos efectuarán la selección de los aspirantes.
Eventualmente, se podrá convocar al postulante a una entrevista personal con el Coordinador Académico y/o algún otro miembro del equipo de coordinación.
Una vez aceptado el ingreso del postulante al posgrado, el mismo recibirá una comunicación formal vía mail, donde se le solicitará la presentación de la documentación correspondiente para la inscripción.
Para culminar el proceso de inscripción, el interesado deberá abonar los derechos universitarios correspondientes en la fecha establecida según comunicación de aceptación al programa, recibida vía mail.
La FCEA, cuenta con una serie de descuentos automáticos y convenios que cooperan en el financiamiento del programa de posgrado. Asimismo, para cooperar con el financiamiento de la maestría, se cuenta con un sistema de becas, de estudio, las cuales se otorgarán en base al precio del programa de posgrado. Para poder solicitarla, previamente hay que postularse y ser admitido por la coordinación de la maestría, y luego completar una declaración jurada. El plazo máximo para la presentación de becas es el 30 de abril.
Las clases y talleres se realizarán en formato “híbrido” con actividades presenciales y online, con movilidad de los docentes internacionales y una flexibilidad horaria, preferentemente en el horario matutino (debido a actividades laborales, disponibilidad de estudiantes, docentes y conversión horaria con países europeos).