Silvestre Dangond y Monáco: el canto de la sangre
mayo 11, 2022
En el primer trimestre del año, arribaron a Uruguay casi 400 mil turistas que gastaron U$S 383 millones
mayo 12, 2022

Carlos Mata: “No pensaba ser famoso ni en la cuadra donde vivía”

Qué por qué lo queremos: Un ícono latino del mundo, en el canto y la actuación

Por Marcel Daset

Abanderado de la telenovela a nivel mundial, eterno galán, y exitosísimo intérprete musical, cantautor, el venezolano Carlos Mata (69 años) no necesita presentación alguna, pero bien vale la pena destacarlo y aplaudirlo de pie en ese pedestal donde continúa estando intacto desde hace varias décadas. El pedestal del éxito y de una carrera forjada por el sacrificio, con giras ininterrumpidas por el mundo y con miles de horas dentro de los estudios de grabación de los canales que le dieron protagonismo. Fue arquitecto de su propio destino. Canciones como “¿Qué por qué te quiero?”, “Déjame intentar” o “Di que tú” aún se tararean dentro de nuestra memoria colectiva, y millones de personas en el mundo saben sus letras de punta a punta, como si fuesen himnos. En realidad, son himnos que nos han llenado de romanticismo, ¡y cuántas y cuántos se habrán enamorado bailando o escuchando estos “temazos”! Pero, ¿saben una cosa?, días atrás, el afamado artista brindó una entrevista exclusiva para el programa “Twister Internacional” de VTV (Uruguay) que pudo verse, asimismo, en toda Latinoamérica a través de DirecTV, donde este mismo cronista tuvo un mano a mano con él. La charla real duró cuarenta minutos, y aquí va completa y resumida, como también se “editó” en televisión, llevada a quince minutos y en dos partes del ciclo que conduce Flavia Pintos.

Vayamos por partes… De entrada, le recordamos las telenovelas que desde los años 80 hasta la actualidad, en las que fue protagonista y en las que participó, y que se emitieron en Uruguay. Por ejemplo, “Leonela”, “Cristal”, “La dama de rosa” y “Una Maid en Manhattan” (todas por Canal 10); “Topacio” (ahí interpretó la cortina musical) y “Las dos Dianas” (ambas a través de Canal 4), “Señora”, “La pasión de Teresa” y “Casado con hijas” (por Canal 12). Por citar sólo algunas… 

Esa gloria no buscada

Fue considerado el segundo producto de exportación de Venezuela. También fue el personaje no español más reconocido en España en 1991. Además, el mayor vendedor de telenovelas latinoamericanas en el mundo: “Insisto. Llegar a eso no era mi intención. Esos datos salen en la prensa de Venezuela antes que en España. Fui el segundo producto de exportación; me ganaba el petróleo, por supuesto. Para llegar a ese resultado, gente especializada hizo un estudio sobre esto y publicaron esos resultados. Que Venezuela era conocida internacionalmente primero por el petróleo y segundo por mi nombre. En Argentina me entregaron a mí, en Telefe, un premio por parte de los estudios de publicidad de España: el personaje de mayor credibilidad en todo el país era el Papa Juan Pablo II, y en segundo lugar era Carlos Mata. No sé cómo tengo credibilidad si yo soy un corso sin patente (bromea). Fueron las circunstancias las que me convirtieron en un fenómeno de masas. Es que me monté en un barco y es que ni yo sabía para dónde iba ese barco. Yo volví a hacer arquitectura veinticinco años después porque me gusta más que nada, ayudando a algún amigo con algún proyecto de algún edificio de alguna casa. En la actuación y la música entré en una vorágine donde no había manera de parar. Es que me pasé nueve años sin tomarme una semana de vacaciones, y un día decidí parar aunque sea por un tiempito. O estaba de gira cantando, o estaba de gira de promoción musical, o haciendo telenovelas o una obra de teatro. No paraba nunca”.

Así fue, su arte llegó a países distintos, toda Latinoamérica, Europa, EE.UU, por ejemplo en África, Turquía, Israel, Tailandia, Ruanda, Kenia, Polonia, “también Bulgaria, Grecia, Rusia, los países árabes. Tuve muchos premios en Israel y he ido perdiendo cosas en mis mudanzas; he sido injusto conmigo porque ni siquiera tengo en mi estudio ninguno de mis premios. A mí la vida me fue llevando por estos caminos casi sin yo proponérmelo. A muchos les encantan las historias de los artistas que dicen que desde niños soñaron y lucharon por llegar a tal lado. Yo no. Yo hacía teatro porque me apasionaba; no pensaba ser famoso ni en la cuadra donde yo vivía. Ni siquiera pensaba vivir de eso. Yo hacía teatro y barría el teatro por amor al teatro. Pero quizá esa sea la fórmula para el éxito: cuando no haces tal cosa esperando una recompensa material”.

La intensa carrera de Carlos Mata en veinte minutos

“¿Qué por qué te quiero?”

 “¿Qué por qué te quiero?` fue el primer tema que pegó internacionalmente; cosa extraña, yo no quería grabarlo. Me lo impuso amablemente grabar el sello discográfico, y lo único que pedí fue por lo menos que me dejaran meterme en el arreglo musical de la canción, un estilo Stevie Wonder. Y funcionó, y el primer sorprendido fui yo. El tema en EE.UU estuvo catorce semanas de costa a costa en primer lugar de Billboard Latino. Fue la primera vez que obtuve un disco de oro y de platino”.

Casi galán de “Topacio”

“La primera telenovela que hice fue `El hombre` (1980). Era por un canal del estado, VTV, y yo creí que no iba a funcionar. Hice varias novelas más allí, y luego me llama Radios Caracas Televisión que me pagaba la cuarta parte de lo que me pagaba el canal del estado, pero ahí se hacían cosas más interesantes. En el caso de `Topacio` (1984), Delia Fiallo me llama para ser protagonista. A un dirigente del canal le molestaba que yo fuese protagonista y que a la vez hiciese el tema de la novela. Me dijo `no puedes cantar el tema y ser protagonista a la vez; elige una de las dos cosas`. Le respondí, `no quiero ser protagonista ni galán; dame el tema`´. Afortunadamente al papel de galán se lo dieron a Víctor Cámara que hizo un trabajo realmente bueno, y muy merecido el éxito de `Topacio`. Yo preferí cantar el tema `¿Qué por qué te quiero?` y no ser protagonista”.

Carlos Mata en la entrevista para “Twister Internacional” (VTV, Uruguay) emitida días atrás

 “Cristal”

 “La segunda vez (1985) me llama Delia Fiallo y me dice `ya me rechazaste una vez; ahora te quiero como galán de `Cristal`´. Con Jeannette Rodríguez habíamos hecho dos telenovelas antes, `Marisela` (ahí canté el tema principal, además) y `Leonela`, no como protagonistas, pero sí como pareja. Aquí fuimos la pareja central de `Cristal´. Aunque hice muchos éxitos en telenovelas, automáticamente me asocian con Jeannette porque habíamos hecho estas dos novelas que te mencioné antes de `Cristal` y enseguida `La dama de rosa«. Para `Cristal`, Delia Fiallo me convenció y me dijo que un día le iba a dar las gracias por ese éxito que se esperaba; yo le decía que no servía para galán, que eso no me gustaba. Le explicaba que los protagonistas de telenovelas son tipos muy acartonados. Y me responde Delia que me ofrecía ser protagonista para que rompa con todo ese estereotipo de galán, que hiciese algo como lo que hice en `Leonela`. Que mi personaje fuera fresco, hasta cierto punto una especie de antigalán. Me pidió que no le cambiara al texto ni una coma: sujeto, verbo y predicado tal cual está escrito. Y yo que venía de la escuela del teatro, para mí ese pedido no era ningún problema. Y también me sorprendió, yo creí que `Cristal` iba a ser un fracaso. Y fue un boom e inmediatamente pasó al libro rojo. El libro rojo en Venezuela es cuando un programa rompe todos los récords de historia hasta ese momento. Era una barbaridad; el 90% de los televisores encendidos”.

“Déjame Intentar”

“De mis temas, el que más se ha vendido, que fueron casi siete discos de platino, fue `Déjame intentar`”.

Las telenovelas

“Yo rechacé hacer telenovelas toda mi vida. Yo estudiaba arquitectura, hacia teatro y música. En aquella época era de puristas no hacer telenovelas, ¡qué vergüenza! Pero eso fue cambiando en la medida que se invitó a los dramaturgos serios y a la gente del mundo de la literatura venezolana, a escribir. Por ejemplo, el reconocidísimo dramaturgo José Ignacio Cabrujas. Eso motivó a Radio Caracas Televisión a hacer otro tipo de telenovelas. Delia Fiallo, autora de novelas, es graduada en filosofía y letras de Cuba. Eran telenovelas rosas, pero no de Corín Tellado; aquí se tocaban las temáticas desde otro punto de vista. Reitero: a mí no me interesaba ser galán”.

Trascenderse

Sin embargo, Carlos Mata logró trascenderse a sí mismo, y no se quedó encasillado en el drama rosa de las telenovelas de los 80 o 90, sino que siguió, y en las últimas décadas, aparte de hacer teatro o cine, y continuar con su rol de cantante, se metió como actor en telenovelas de tinte policial o en las llamadas “narconovelas”, con personajes muy alejados del Luis Alfredo Ascanio de “Cristal”, o el Guillermo Valdéz/Alberto Valdéz de “La pasión de Teresa”, o el Diego Morales/Gabriel Morales de “Las dos Dianas”, o el Andrés Machado de “Déjate querer” o el Diego Mendoza de “Señora”.

Es así que, algunos títulos hablan de ese cambio: “El señor de los cielos” (2017), “Demente criminal” (2014), “La viuda joven” (2011), etc. Y también se ha destacado en su última aparición televisiva, en 2019-2020 en “Casado con hijas”, en México y con gran éxito, título de esta telenovela que en nuestro país se vio a través de Canal 12. “Cuando yo entré en televisión me sentía como cucaracha en baile de gallina. Me tuve que adaptar a tener tres cámaras o cuatro. Conviertes la cuarta pared del teatro en un set. Te adaptas a una técnica totalmente distinta de montaje, de dirección, de exposición de tu trabajo.  Cuando me inicié en las telenovelas, yo antes había hecho teatro clásico y contemporáneo, así como comedias francesas. Y me formé haciendo comedias musicales tipo Broadway”, cuenta el actor y cantante.

Doblado

Volviendo un poco al pasado, sus novelas se han doblado a distintos idiomas, como el italiano, incluso “Jugando a vivir” (1982): “Ahí hacía de no vidente. Esa fue la primera novela que hice en Radio Caracas Televisión. Me parecía absurdo ese rol pero descubrí cómo es el género de la telenovela. Hoy en día los turcos lo dicen abiertamente, que aprendieron a hacer televisión con las telenovelas venezolanas. En Corea del Sur también aprendieron con nosotros. Este género no existía en esos países. En Israel y los países árabes están haciendo novelas. En España no existían los culebrones sino que sólo tenían series españolas. Hacían muy buen cine, muy buen teatro, muy buenos unitarios, programas de opinión o revistas musicales. Ellos creían que jamás triunfaríamos ahí y todavía tenemos el récord; quizá nos pasó en éxito `Betty, la fea` (telenovela colombiana). Venezuela fue la invasión de Latinoamérica en España en el género telenovelas”. Carlos Mata llegó a vivir en España donde condujo varios y exitosos programas de televisión.

Quiso ser cura

Mata cuenta desde hace algunos años con su unipersonal “Desnudo con sombrero”: “Terminando la telenovela en México, `Casado con hijas` (2019-2020), la acepté y pospuse mi gira teatral. Y cuando me hablaron del papel, un capitán retirado de la marina, medio loco y que hablaba con un loro, vi el personaje muy simpático y decidí hacerlo. Al terminar esta novela en México, volviendo a Miami, yo retomaba mi gira de teatro y estrenaba en Madrid (España). Empecé a ensayar, me iba air de gira por España, Canadá, Ecuador, Perú, Panamá, Colombia, Chile, México, Baja California, Texas; tenía como veintisiete fechas. Casi ni me daría tiempo de descansar, mientras ensayaba me preparaba para ir a Madrid, y ahí explota en Covid-19 cuatro días antes de tomarme el avión para ir a España. Se cancelan todos los vuelos, cierran todos los teatros. Si el Covid me hubiera agarrado en Europa, hubiera sido peor, porque en España esta pandemia fue muy dura al principio. Particularmente España e Italia fueron golpeados muy brutalmente por el Covid. Y luego, cada vez que poníamos una fecha para ir, volvía a pasar lo mismo, cepas y variantes nuevas. El espectáculo está ahí, está listo, le das play y salgo a escena perfectamente. Además, me divierte hacerlo, y la gente se divierte, porque me río de mí y ese es mi deporte favorito. Cuento todas mis cosas que tienen que ver con la profesión y todo es verdad. También eso de que yo quería ser cura, absolutamente es cierto. Yo vengo de una familia tremendamente conservadora; es más, alegre pero muy católica. Mi mamá, que en paz descanse, murió de 35 años cuando yo recién había cumplido los 13. Yo hasta tenía un tío obispo, Monseñor Iturriza”.

Carlos Enrique

Su verdadero nombre es Carlos Enrique Mata Iturriza. Sí Carlos Enrique, como los nombres de las telenovelas: “Tú sabes por qué Delia (Fiallo) hace eso, porque sobre todo en Venezuela, donde ella empezó a tener mucho éxito escribiendo novelas -en Cuba hacía radionovelas-, hay una costumbre desde tiempos de la colonia, en donde los hijos tenían hasta tres nombres. Es también una costumbre española muy antigua. Mis hermanos todos tienen dos nombres, para seguir esa tradición, digamos; cosa que me parece un exabrupto. Y esa costumbre la toma Delia y la utiliza en las telenovelas”.

Uruguay

“Mi mejor amigo es uruguayo, vivió muchos años en Venezuela y defiende mi país más que cualquier venezolano. La primera vez que pisé suelo uruguayo fue para cantar en el Palacio Peñarol y eso fue una locura. A pesar de que estuve muy poco tiempo, me encantó la paz que se respira, y en el campo ni te digo. Se come delicioso y eso que yo no soy muy carnívoro. Compré antigüedades en Montevideo y esa es una de mis pasiones. También he pasado mis vacaciones en Punta del Este, pero allí es otra onda. El uruguayo siempre me ha parecido una persona tremendamente amistosa, recta, correcta. La gente ahí tiene mucha más conciencia que otros países en cuanto a hacer lo correcto y cumplir con las normas, no porque estén esclavizados ni porque tengan lavado el cerebro; son muy conscientes de lo que es la convivencia. Civilizados y cálidos con los demás. Y por supuesto tomar mate allá es como hacerlo en Argentina. Extraño tanto el Río de la Plata y tengo muchas ganas de volver”.

Comments are closed.