Por Silvana Brustia Caperchione
El pasado jueves de 26 de octubre, se realizó la 2ª Edición del Salón del Vino artesanal organizado por AVU (Artesanos del Vino) y Bodega Artesana en el Centro Cultural Lo de Molina, de la mano de los integrantes de los talleres de los vinos caseros dictados por dicha Bodega. Los mismos, compartieron su arte exponiendo y dando a degustar sus productos, acompañado de una gran mesa con tabla de fiambres y quesos. Durante la cálida velada además se realizaron reconocimientos. Para conocer detalles del evento y de este arte, SHOP NEWS dialogó con el productor de vino artesanal Marcelo Landeira, perteneciente a la primera generación de talleres de vino que se inició en el año 2017.
Cabe señalar que el mentor de toda esta movida es el enólogo Ignacio González, al que justamente se reconoció en el evento. Además es ingeniero agrónomo, sommelier. Vivió 15 años en España y desde hace pocos años regresó al país con la idea de desarrollar la cultura del consumidor del vino artesanal, el cual es de calidad.
Para Landeira, la elaboración de vino artesanal es una actividad social, cultural de elaboración familiar, para consumo interno. Gente de todas las edades comparte actividades que transcurren durante todo el proceso de elaboración, donde hay días en que se hacen asados y gustan de disfrutar de buenos vinos. También destaca que es importante para ellos que el vino no sea una bebida en sí misma, sino que sea motivo de reunión. Y agrega: «A nivel de bodega sería bueno que otro tipo de establecimientos desarrollara actividades similares».
Al respecto Landeira nos comentó: “Si bien la oferta de vino que existe en Uruguay es muy basta, la idea de González era que si se educaba al consumidor a conocer el vino, lo que se lograría era que el producto se posicione mejor en el mercado”. A raíz de esto fue desarrollando año a año la realización de talleres de producción de vinos artesanales. Al comienzo eran 30 personas, para al siguiente año pasar a formar dos grupos. Siempre queda gente fuera porque existe muchos interesados en nuestro país en la elaboración de vinos.
Los talleres se realizan una vez al año. En diciembre se lanza la convocatoria para el 2024.
La duración de cada taller es de cuatro clases las cuales se dictan los días sábados. Las dos primeras clases son durante la vendimia (marzo), con la finalidad de que los participantes aprendan en la práctica. «Apenas se vendiméa, ya comienza el proceso de fermentación del vino, lo cual demora cinco o seis días, dependiendo de la variedad de la uva y la época».
Luego hay una tercera clase por el mes de mayo o junio donde se hace una serie de controles del vino y a fines de octubre se lleva a cabo la última clase donde se embotella y cada participante se lleva seis botellas del vino que elaboró en ese taller.
Durante la formación se aprende realmente a elaborar vino tinto. También hay másters para aprender a elaborar vino rosado y blanco.
La idea de formar el Salón del vino surgió en el 2020, la idea era que los talleristas pudieran exponer su vino. El primero se organizó en Montevideo Wine Experience, donde hubo una gran concurrencia. Luego transcurrió la pandemia y se retomó hace unos meses atrás, hasta concretarlo el pasado 26 de octubre, nos contó Landeira.
La realización del Salón tiene como finalidad mostrar los vinos elaborados, que por un tema de reglamentación de INAVI, al no ser bodega, no se pueden comercializar, solo para uso personal.
Contamos con un permiso para producir hasta 500 litros de vino. En esta segunda edición, también se celebró la creación de la Asociación de Vino Artesanal (AVU).
Conversaciones con INAVI para posicionar al vino artesanal dentro de la cadena de la elaboración de vinos de calidad y que pueda tener una presencia comercial con fines de costeo de insumos.
Con respecto a esto, Landeira nos explicó que ya han tenido reuniones formales con Ricardo Cabrera presidente del INAVI, «ya que ellos quieren tener una participación que sea activa de lo que es el consumidor de vino, porque saben que tenemos cierta actividad y tienen interés en que se siga desarrollando».
De nuestro lado, los que nos interesa es negociar que se destine parte de lo que producimos para la venta, para costear los productos que utilizamos en la realización de talleres. Desde la uva, envases, corchos, realización de testeos en laboratorios de cada vino, etc.
La idea es que entablescan un marco regulatorio que se adapte a una elaboración familiar, y donde nosotros cumpliremos con los procesos que ello implique. Por ej.: que puedan ver donde elaboramos, que comprueben que tenemos las condiciones sanitarias necesarias, etc. Estamos abiertos a toda esa previa para que vean que son vinos con garantía y de calidad.
«Sabemos que se trata de un proceso, pero como en el año 2024 en el Día del Patrimonio se homenajeará a dos pioneros de la vitivinicultura uruguaya y así al sector en su conjunto, nos gustaría coincidir con esa fecha. Las figuras homenajeadas son dos productores que emigraron de Europa a Uruguay, el francés Pascual Harriage que introdujo a nuestro país la emblemática cepa Tannat que da identidad a los vinos uruguayos; y el español Francisco Vidiella, quien introdujo la cepa Folle Noir que es la base para los vinos champagne», nos dijo Landeira. Y añadió: «Además se conmemoran los 100 años de la Organización Internacional de la Viña y el Vino(OIV) por lo cual el 2024 se denominará: «Año Internacional de Vitinivicultura». Con ese motivo se estrenará en nuestro páis la nueva sede de la OIV, organismo que Uruguay integra en la ciudad de Dijon, Francia».
Landeira le parece importante destacar la labor de Gonzalo Pastorino integrante del laboratorio SOLVIT SAS (Soluciones Vitivinícolas), quien siempre estuvo atento a nuestras inquetudes. «Gracias a él pudimos realizar la primera compra masiva de botellas, ya que nadie nos vendía botellas fraccionadas. Además nos guía, nos da información, nos envía muestras de productos, nos invita a audiencias y también estuvo presente en el Segundo Salón del Vino Artesanal», concluyó Landeira.
(Artesanos del Vino Unidos) surgió en el año 2019.
WhatsApp: 099 534 173